Páginas

sábado, 27 de octubre de 2012

Cerro Porteño y su enfermedad llamada Semifinales


Cerro Porteño, indiscutidamente, es uno de los mejores equipos de Paraguay. Sin embargo, nunca ha logrado acceder a una final continental, a pesar de su linaje e historia. Aquí, cada uno de los intentos. 



COPA LIBERTADORES 1973
Luego de sortear el grupo ante Olimpia, Sporting Cristal y Universitario, con 4 ganados, 1 empatado y 1 perdido, recaló en el grupo de semifinales ante Botafogo y Colo Colo, todos sin saber lo que era disputar una final continental. Y en el grupo comenzaba de maravillas, goleando por 5-1 al conjunto chileno, con tantos de Cino, Escobar y Mendoza. La cosecha continuaría a los 15 días, con un nuevo triunfo ante los cariocas, esta vez de 3-2. Un triunfo en Santiago le daría la primera final al equipo paraguayo, pero Colo Colo revalidó lo realizado en tierras brasileñas (Botafogo 1-2) y venció por un categórico 4-0. Con tal escenario, sumado al empate entre chilenos y brasileños en Santiago, al elenco cerrista solo le servía vencer en el Maracaná ante un Botafogo sin opciones. Sin embargo, los tanto de Dirceu y Fisher le sirvieron a Colo Colo para instalarse en su primera final de América.

COPA LIBERTADORES 1978
Pasó sin muchos inconvenientes y de manera invicta el grupo de la fase inicial ante Libertad, Portuguesa y Estudiantes de Mérida, equipos venezolanos. El grupo de semifinales no parecía tan complicado, a priori. Deportivo Cali y Alianza Lima eran los escollos que, al igual que en la historia pasada, no contaban con finales internacionales. Los dos primeros partidos eran de visitante: una amarga caída ante Alianza en Lima por 3-0, pero un esperanzador empate en Cali a un tanto. Ganando todo como local, la final ante Boca estaría al alcance. Comenzaría bien, derrotando a los peruanos por 3-1, con goles de Jiménez, Florentín y Battaglia. Deportivo Cali había vencido en los dos duelos ante Alianza, por lo cual llegaba con 5 puntos al desenlace en Asunción, ante los 3 de Cerro. El equipo paraguayo necesitaba vencer por 3 goles o más de diferencia para alcanzar la final. No estuvo ni cerca de eso, ya que los caleños humillaron a los cerristas por 0-4.

COPA LIBERTADORES 1993
En primera ronda, lideró el complicado grupo ante Olimpia, Newell’s y River Plate. Luego, dejaría en el camino a Cobreloa (con triunfo en Calama incluido) y a Olimpia (en dramática definición por penales) para instalarse en su tercera semifinal. El choque sería ante el Sao Paulo de Telé Santana. Faryd Mondragón era uno de los puntales de la campaña. El choque de ida sería en Sao Paulo, donde solo un tanto de Raí desniveló las acciones. La misión no parecía imposible en Asunción, pero el marcador en blanco se mantuvo hasta el final, clasificando los paulistas a su segunda final consecutiva. Esta vez, sin embargo y a diferencia de las ocasiones anteriores, el vencedor de Cerro en semifinales sí pudo alcanzar el trofeo continental.      



COPA LIBERTADORES 1998
La primera ronda no fue fácil. Solo clasificó por diferencia de goles, en un apretado grupo compuesto por Olimpia, Colo Colo y Universidad Católica. Luego, sin embargo, vencería con comodidad a América de Cali en octavos, y en un duelo más parejo, a Peñarol en cuartos.  El rival en semifinales se encontraría ante el Barcelona de Guayaquil. En la ida jugada en Ecuador, el triunfo por la mínima de Barcelona, con tanto de De Ávila, abría la serie. Más aún con los tempraneros goles en el Defensores del Chaco de Caballero y Paredes. La final estaba ahí, y cada ocasión de aumentar la cuenta dolía en el orgullo cerrista. Sin embargo, un cuchillazo debajo de Aires mandó la cosa a los penales. Allí, Cevallos, el arquero ecuatoriano, atajó tres penales y dejó sin final a Cerro Porteño por cuarta vez en su historia. Quizá nunca más estuvieron tan cerca.



COPA LIBERTADORES 1999
Al año siguiente, Cerro tendría su quinta posibilidad. Nuevamente clasificó con angustias en la primera fase, escoltando a Corinthians y Palmeiras, pero dejando como colista a su rival de siempre, Olimpia. En octavos, un categórico 5-0 sobre Nacional lo instalaba en cuartos, donde enfrentaría al supuestamente débil Estudiantes de Mérida. Sin embargo, caería por 3-0 en tierras venezolanas, necesitando un milagro en Asunción para clasificar. Y así sucedió, ya que con el 4-0 tenía una nueva oportunidad de instalarse en una final continental. El rival, un viejo conocido, Deportivo Cali, el mismo de 1978. Y, nuevamente, el conjunto caleño amargaría de sobremanera a los paraguayos. Un 4-0 en Cali dejaba la vuelta solo para las estadísticas o una historia con tintes de hazaña. Sería, lo primero. El amargo triunfo por 3-2 solo serviría para ver en sus ojos la celebración de los colombianos que lograban su segunda final, las dos a costas del sueño cerrista.


COPA SUDAMERICANA 2009
Luego de eliminar seguidamente a La Paz, Goiás y Botafogo (con triunfo en Río de Janeiro incluido), se mediría ante el Fluminense en semifinales, en una nueva oportunidad por alcanzar el duelo definitorio. Sin embargo, la ida en Asunción sería triste para los cerristas, ya que un solitario gol de Fred arruinaría la fiesta. Sin embargo, el partido en Brasil sería emocionante de punta a punta. Cáceres abría la cuenta en el inicio del partido. Y solo en el minuto 92 Gum pudo empatar el partido y clasificar al equipo carioca, en una jugada que inició con una evidente falta favorable al equipo cerrista, y una serie de rebotes en el área. A los 94’. Alam dejaría en el ridículo a Barreto para asegurar el paso. Como suele ocurrir en tierras brasileñas con finales tensos, el partido terminó a los golpes.



COPA LIBERTADORES 2011
La última ocasión fue una historia con grandes momentos. En la fase grupal, clasificó sobre el final en Santiago, luego de dar vuelta un 2-0 ante Colo Colo, con un gran zapatazo de Jonathan Fabbro, que colocaba el necesario 2-3. Habían iniciado en el duelo por instalarse en la ronda grupal, donde vencieron ajustadamente a Deportivo Petare. En los grupos, junto a Santos dejaron en el camino al citado Colo Colo y a Deportivo Táchira. En octavos, superó angustiosamente a Estudiantes de La Plata en definición por penales, luego de no existir goles tanto en Argentina como en Asunción. Así, el conjunto de Leonardo Astrada enfrentaría a Jaguares de Chiapas en cuartos de final, donde nuevamente clasificaría de forma ajustada, tras igualar en México y ganar por la mínima en Paraguay, con tanto de Benítez. En semifinales, se volvería a ver las caras ante el Santos de Neymar. La caída por la mínima en Sao Paulo dejaba abiertas las esperanzas. Pero una mala noche del arquero Barreto permitió que el conjunto brasileño consiguiera un empate a tres tantos que lo llevaría a una nueva final. Así, el equipo cerrista masticaba su séptima rabia a nivel continental, en una mochila que pronto espera sacarse.


Por Luis A.

sábado, 13 de octubre de 2012


Argentina, la bestia negra de Chile en 102 años de historia

     Es cierto que no ha pasado mucho tiempo desde la última victoria de Chile sobre Argentina. Todos recuerdan el 1-0 con el que los dirigidos por Marcelo Bielsa rompieron un maleficio, una mochila muy pesada para el fútbol chileno. Jamás se le había ganado a la Albiceleste en una competición oficial a nivel adulto. El 2008 eso se terminó, pero la historia sigue siendo muy desfavorable para la “Roja”.
    De hecho, el primer duelo entre chilenos y argentinos data del año 1910 en Buenos Aires, con una derrota por tres goles a uno (Frank Simmons anotó para Chile). Fue un partido preparatorio para la Copa Centenario Revolución de Mayo –de carácter amistoso-, aunque el cuadro local habría presentado un combinado que iba a jugar frente al Alumni Athletic Club, equipo ya desaparecido. 
    Ya en la Copa Centenario, no le fue mucho mejor al cuadro chileno y cayó de forma estrepitosa por 5-1 –descuento de Colin Campbell-. La diferencia era muy grande, debido a que Argentina, aun teniendo un fútbol amateur, ya tenía un torneo de Primera División y allí empezaron a escribir su historia equipos como River Plate, Boca Juniors y Racing de Avellaneda.
    El primer partido por competencias internacionales entre Argentina y Chile data de 1916, con motivo del primer Campeonato Sudamericano de Selecciones, nombre previo a la actual Copa América. Allí, los dirigidos por Carlos Fanta cayeron sin apelación frente a los trasandinos por 1-6. El único tanto para Chile lo anotó Telésforo Báez.
    En el Mundial de 1930, Chile venció a Francia y México, por lo que el ganador frente a Argentina accedía a las semifinales. Sin embargo, fue derrotado por 1-3 (el gol chileno fue de Guillermo Subiabre). Se recuerda también ese partido por el golpe de puño que le propinó Subiabre a Luis “Doble ancho” Monti, tras cansarse de la dura marca del argentino, quien cuatro años después fue campeón con la Selección de Italia.  
   La gran oportunidad que tuvo Chile para vencer a Argentina en una copa continental fue el 30 de marzo de 1955, en el llamado “partido del siglo”. Ambos equipos llegaron igualados en puntaje a la última fecha, lo que transformó este encuentro en una verdadera final. Sin embargo, un gol de Rodolfo Micheli al minuto 59 esfumó las esperanzas de más de 65 mil espectadores en el Estadio Nacional. Una catástrofe futbolística y humana, debido a que se lamentó la muerte de seis personas, entre quienes cayeron aplastados contra las rejas y el derrumbe de una gradería provisoria.
   Considerando los encuentros en que Argentina presentó planteles pertenecientes a asociaciones amateurs no reconocidas por la FIFA, pasaron 36 partidos antes que Chile le ganara su primer partido a Argentina en el fútbol profesional (nunca lo pudo hacer a nivel amateur). Esto sucedió el 18 de noviembre de 1955. También fue la despedida de Sergio Livingstone como futbolista profesional. Se puso bajo los tres palos de forma simbólica y fue reemplazado por Raúl Coloma. Allí, Mario Moreno Burgos fue bautizado como “Superclase” y se puso el equipo al hombro para lograr una espectacular remontada, después de ir abajo por 0-2. Además, fue el debut del “Pluto” Contreras, quien ingresó desde el banco y pudo anular al extraordinario José “Nene” Sanfilippo. Los goles de los dirigidos por Fernando Riera llegaron por obra de Bernardo Bello (55’ y 70’), Leonel Sánchez –de penal- a los 58 minutos y cerró las cifras José Benito Ríos, cuando quedaban tres minutos para cumplirse el tiempo reglamentario.
    Las siguientes victorias de la “Roja” fueron de forma casi consecutiva. Dos triunfos seguidos: el 15 de agosto de 1967 (1-0, gol de Pedro Araya) y el 8 de noviembre de 1967 (3-1, dos goles de Alberto Fouillioux y uno de Carlos Reinoso para Chile), sumado al 2-1 del 4 diciembre de 1968, con tantos de Fouillioux y Adolfo “Cuchi-Cuchi” Olivares. Los tres encuentros se jugaron en Santiago y no alcanzó a ser una racha, debido a la victoria del cuadro albiceleste por 4-0 el mes anterior en Rosario. Los últimos duelos correspondieron a la Copa Carlos Dittborn, ganada por Argentina en ocho oportunidades y Chile solo la pudo ganar una vez, en 1973. En el partido de ida, Argentina ganó por 5-4, por lo que Chile debía ganar por dos o más goles de diferencia. La potencia y efectividad de Carlos Caszely y Julio Crisosto marcaron la diferencia en esa jornada vivida en el Estadio Nacional, ante más de 35 mil espectadores. Un triunfo de 3-1 que sirvió para demostrar que las diferencias futbolísticas ya no eran tan grandes. Sin embargo, Chile nunca le había podido ganar a Argentina en un duelo por los puntos. Está el antecedente del 1-0 en Londrina (Brasil), el gol de Reinaldo Navia que clasificó a Chile para los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, pero se trataba de una competencia entre equipos de la categoría sub 23. No está considerada en las estadísticas para selecciones adultas.
    Hasta que llegó el 15 de octubre de 2008. En un Estadio Nacional repleto, iban 34 minutos de juego cuando Waldo Ponce recuperó un balón e inició una jugada colectiva que duró 36 segundos y hubo 12 pases consecutivos. Fabián Orellana fue el encargado de finalizarla al minuto 35 y así fue como Chile comenzó a pavimentar el camino para llegar de forma merecida al Mundial de Sudáfrica 2010.
    El último duelo entre chilenos y argentinos fue el 10 de octubre de 2011 y fue un triunfo categórico de la Albiceleste por 4-1, con tres goles de Higuaín y uno de Messi. Descontó Matías Fernández para la “Roja”.
Con todos esos antecedentes, este martes la Selección Chilena enfrentará a un rival que históricamente ha sido superior. En 82 partidos –entre oficiales y amistosos-, Chile solo ha logrado el triunfo en 6 ocasiones: hubo 22 empates, mientras que Argentina ganó en 54 oportunidades.
  • GOLES A FAVOR CHILE: 66
  • GOLES A FAVOR ARGENTINA: 182 (+116)
  • MÁXIMA GOLEADA PARA CHILE: Chile 4 – Argentina 2 (amistoso, 18 de noviembre de 1959).
  • MÁXIMA GOLEADA PARA ARGENTINA: Argentina 6 – Chile 0 (amistoso, 2 de diciembre de 1923).
  • PARTIDO CON MAYOR CANTIDAD DE GOLES: Argentina 5 – Chile 4. Goles de Guerini, Rubén Ayala (x2) y Brindisi (x2) (ARG). Ahumada (x2), Crisosto y Caszely (CHI).
  • PARTIDOS EN CLASIFICATORIAS: 11 encuentros, con 7 victorias argentinas, 3 empates y 1 triunfo chileno.
  • GOLES DE CHILE EN CLASIFICATORIAS: 7
  • GOLES DE ARGENTINA EN CLASIFICATORIAS: 23 (+16)   

     




 El abrazo en la eterna jornada de octubre de 2008. Humberto Suazo (9) y Manuel Iturra comienzan a dimensionar la hazaña de derrotar por primera vez a Argentina.

@nightspirit30
    

sábado, 6 de octubre de 2012

Futbolistas estrellas en Chile


El siguiente listado, muy subjetivo por cierto, contiene 11 jugadores estrellas a nivel sudamericano o mundial que pisaron canchas chilenas, con la salvedad de no haber jugado en alguno de los tres grandes equipos en Chile (Colo Colo, Universidad de Chile o Universidad Católica). Espero disfruten.

Enrique Vidallé
Arquero de Palestino en los setenta.  Era titular de Boca en 1975, pero decidió marchar luego de que Gatti asomara como titular. Disputó dos temporadas en el cuadro de colonia, logrando muy buenas actuaciones.  En 1977 compartió con Elías Figueroa, y alternó en el arco con el Loco Araya. Volvió a Argentina para jugar en Gimnasia (con titularidad en la Copa América de 1979 incluida). Luego, tuvo buenos pasos por Estudiantes de La Plata y Huracán. En 1984 recalaría en Argentinos Juniors, donde lograría dos títulos de primera división y nada menos que la Copa Libertadores de América, con algunas actuaciones para nunca olvidar. Del listado, es el que rindió en mayor plenitud en su estadía en Chile.



Federico Vairo
Nombre insigne en la historia de River Plate y Rosario Central. Defensa que participó con la Selección argentina en el Mundial de Suecia 1958. Luego de lograr tres títulos nacionales en el equipo millonario, es transferido a O’Higgins de Rancagua, donde permanecería por seis años. Estandarte del equipo rancagüino, supo de alegrías y derrotas, con buenas campañas, descensos y regresos a primera división. Llegó en un gran esfuerzo de la dirigencia, acompañado de René Meléndez y bajo la dirección técnica de José Salerno. Luego partiría a Colombia, donde se retiraría. Murió en 2010.



Pedro Monzón
El primer futbolista en ser expulsado en una final de Copa del Mundo jugó en Santiago Wanderers de Valparaíso. Pedro Monzón, figura insigne de Independiente, jugó en el puerto en 1996, luego de pasos por Ecuador y Perú. En la costa, sin embargo, es recordado por el doping positivo detectado. Ganó una Intercontinental, y varios otros títulos con el Rojo.



Eliseo Mouriño
Quizá el mayor ídolo que tengan para sí los simpatizantes de Banfield. Jugó en el Taladro desde 1948 hasta 1952, compartiendo con Ernesto Álvarez, entre otros. Este mediocampista centro, luego partiría a Boca, que luchaba hace años por su pase. En el elenco xeneixe, sería genio y figura, ganándose un lugar en el corazón bostero. Luego de siete años de jugar en Boca Juniors, y con dos Copas América ganadas, partiría al Green Cross de Chile, avecindado aún en Santiago. Era una aventura para Mouriño, que acabaría en tragedia. Luego del debut por Copa Chile de su equipo ante un combinado de Osorno en el sur, la vuelta lo chocaría violentamente. El avión chocó con un cerro, falleciendo todos los ocupantes del aparato, entre los que se encontraba Mouriño, que había decidido partir al sur para ir conociendo a sus compañeros. Hoy, una de las tribunas del Florencio Sola de Banfield lleva su nombre.



Julio César Romero
Es junto con Chilavert, el mejor futbolista paraguayo de la historia, según varios. Volante creativo con buen pie y habilidad, se inició en el Sportivo Luqueño de Paraguay, para luego intervenir en New York Cosmos, Fluminense, Barcelona de España, Puebla y Olimpia. En 1995, luego de obtener la Copa América de 1979 y títulos en cada uno de los países en que jugó, Romerito recala en Deportes La Serena, que por entonces disputaba la primera división. Su campaña no sería muy bien recordada, logrando un solo gol y un triste descenso a la Segunda división. Luego volvería a sus tierras para retirarse, y empezar una vida artística y política.



Zizinho
Ni más ni menos que el ídolo de Pelé. Sí, y jugó en Chile. Figura en el Flamengo, Bangú y Sao Paulo. Disputó el Mundial de 1954 y ganó la Copa América de 1949. Tomás Soares da Silva llegó a Chile para enrolarse en el Audax Club Sportivo Italiano en 1960, con 39 años de edad. Estuvo hasta 1962, logrando en ambas ocasiones lugares de medianía de la tabla en Primera División. Ah, también goleador histórico de la Copa América.



Héctor Rial
Ganador de 5 Champions League (o Copa de Europa) y de 4 ligas españolas, Héctor Rial vino a finalizar su carrera en Chile. Miembro importante del Real Madrid que lo ganaba todo en la segunda parte de la década de los cincuenta, junto a tipos como Di Stéfano, Kopa, Gento y Muñoz, recaló en Unión Española en 1964. Luego de pasar por el Espanyol y por Marsella, el Nene vino a retirarse el cuadro rojo, que en esa temporada finalizó en el sexto lugar.



Ermindo Onega
Ermindo Onega, apellido con historia en River Plate. La idolatría por El Ronco en River radica que, a pesar de estar 11 años en el club no ganó título alguno (salvo el de 1957 donde jugó un partido), pero demostró sin embargo su jerarquía y pundonor en la cancha. Disputó el mundial en Inglaterra y luego paseó sus goles por Peñarol y Vélez Sarsfield. Se retiró brevemente, pero en 1975 recaló en Deportes La Serena, donde compartiría entre otros, con Jorge Toro y Arica Hurtado. A pesar de la buena performance de Onega, 12 goles en 32 partidos, el cuadro papayero resultó último, descendiendo de categoría. En Segunda, el aporte de Onega nuevamente fue tremendo, pero no alcanzó para que La Serena retornara a Primera.  Se retiraría y fallecería en 1979 en un accidente automovilístico.



Mario Alberto Kempes
Campeón y goleador de una Copa del Mundo. Mario Alberto Kempes, el Matador. Con 41 años de edad, y una historia tremenda en sus espaldas, recaló en el mítico Arturo Fernández Vial de Concepción en 1995, que por entonces disputaba la Segunda División. El contrato establecía jugar solo los partidos de local, en los cuales anotó cinco goles, todos de tiro libre. Sin embargo, el hecho de contar con tamaña figura fue un aliciente para sus compañeros y para el hincha, que llenaban el Collao. El Almirante finalizó en la séptima posición, sin lograr entrar siquiera en una liguilla.



Ángel Labruna
La historia de River en una persona. No hay ídolo más grande que Angelito en el club de la Banda. Integrante de la histórica Máquina de River, que deslumbró por las canchas argentinas en la década del cuarenta, el Feo Labruna dejó su casa en 1960, luego de 20 años. Primero pasó por Rampla Juniors de Uruguay, para luego recalar en nada menos que Rangers de Talca, que por entonces en sus filas contaba con figuras como Atilio Cremaschi  y Vicente Cantarore. Angelito alcanzó a jugar algunos partidos por los piducanos a comienzos de la década de los sesenta, para retirarse luego en Platense. Las crónicas dicen que anotó un golazo ante Audax Italiano en Santa Laura. Labruna, entre otros merecimientos, ganó ¡NUEVE! títulos de Primera División y dos Campeonatos Sudamericanos con su Selección, y una de las carreras más extensas de que se tengan registro.



Raimundo Orsi
Disputó dos finales de Copa Del Mundo. Ganó una de ellas. Plata en Amsterdam 1928. Ganó cinco scudettos. El Mumo, luego de una exitosa carrera en Independiente, Juventus y Peñarol, vino a poner fin a su carrera ni más ni menos que a Santiago National en 1943. A pesar de salir últimos en esa campaña, la memoria del desaparecido club puede sentirse orgullosa que en sus recuerdos un campeón del mundo jugó en sus filas. Orsi se encariñó con el país donde vivió por muchos años. En 1986 falleció en Santiago.



Otros ilustres:
Ladislao Mazurkiewicz – Cobreloa
Carlos Navarro Montoya – Deportes Concepción
Carlos Luis Morles - Palestino
Diego Soñora – Deportes Concepción
Baudilio Jáuregui – Cobreloa
Vicente Cantatore – Rangers, Wanderers, Deportes Concepción
Fernando Sanz – Unión Española
José Velásquez - Iquique
Milton Melgar – Cobreloa, Everton
Claudio Husaín - Audax Italiano
Mario Alberto González – Unión Española
Ricardo Perdomo – Unión Española, Palestino
José María Minella – Green Cross
Máximo Rolón – Everton, San Luis, Wanderers
Ramiro Castillo - Everton
Gerardo Martino – O’Higgins
Carlos María Morales - Unión Española, Temuco, Everton
Marcelo Trobbiani - Cobreloa
Carlos Guirland - Audax Italiano, La Serena
Roque Alfaro - O'Higgins
Julio César Baldivieso - Cobreloa
Washington Olivera - O'Higgins, Cobreloa, Osorno
Mario Desiderio – O’Higgins
Mario Griguol – San Luis, Wanderers
Diego Bayo – Santiago Morning
Luis Cubilla – Santiago Morning
Salvador Cabañas - Audax Italiano
Pedro Manfredini - La Serena
Hamilton Ricard - Deportes Concepción
Marcelo Pagani – Audax Italiano, Deportes Concepción

Si crees que falta alguien en la lista, no dudes en mencionarlo.

Luis A.