jueves, 19 de enero de 2012

La historia entre chilenos y mexicanos

Chilenos y mexicanos, oficialmente, se han enfrentado desde 1992. Se han medido por Copa Interamericana, Copa Libertadores y Copa Sudamericana. A continuación, el detalle por club.

COLO COLO

En septiembre de 1992, disputó con Puebla la Copa Interamericana, evento destinado a los campeones de los torneos de la Conmebol y Concacaf. En la ida, fue goleada alba 1-4 en Villa Hermosa, con tripleta de Marcelo Barticciotto y uno de Héctor Adomaitis. En el Monumental, se confirmó la Copa con un 3-1 (Rubio, Mendoza, Adomaitis).

14 años más tarde, se enfrentó con Chivas de Guadalajara, en la primera fase de la Copa Libertadores. En el Monumental fue un inesperado 1-3 (Fernández). En la vuelta, a pesar del triplete de Suazo, fue derrota 5-3, quedando tempranamente fuera del torneo continental.

En el mismo año, por Copa Sudamericana, tuvo una “travesía” en tierras norteamericanas. Por semifinales debió enfrentar a Toluca. El primer partido, en el Nacional fue 2-1, con penales de Suazo y Fernández. En la vuelta, dos golazos de Fernández dieron el pase a la final. Sin retorno de por medio, se enfrentó con Pachuca, obteniendo un 1-1 como visita (Suazo). En la vuelta, el 1-2 enmudeció las aspiraciones albas (Suazo).

En la Libertadores 2007, se vio las caras con América en octavos de final. Un contundente 3-0 en el DF fue una tarea difícil de doblegar. El 2-1 en el Monumental (autogol, Suazo) no fue suficiente.

El último choque albo ante mexicanos fue por la Libertadores 2009, ante Atlas. En su debut, cayó estrepitosamente en Guadalajara por 3-0. En Santiago, necesitando de un triunfo para clasificar, sólo empató por la mínima (Rojas), quedando fuera del certamen.

UNIVERSIDAD DE CHILE

En el año 2000, la U se enfrentó con Atlas en la Copa Libertadores. En México, fue un trabajado 0-0, con diez hombres y Roberto Rojas en el arco. En la vuelta, un 3-2 muy amargo que no le alcanzó para acceder a octavos de final. Los goles fueron de Rivarola, Tello y Arancibia.

En el año 2009, se midió ante Pachuca en la primera fase de la Copa Libertadores. Fue 1-0 en la ida, con gol de Marcelo Díaz. En la vuelta, un zapatazo de Marco Estrada le valió la clasificación, a pesar de caer 2-1.

Un año más tarde, por este mismo torneo, se mediría con Chivas, por las semifinales. Un esperanzador 1-1 en Guadalajara, con el cabezazo de Rafael Olarra, hacía soñar a los azules. Sin embargo, una noche olvidable en Ñuñoa, dejó sin nada a su hinchada. Fue 0-2.

COBRELOA

En el año 2003, el equipo loíno se encontró con Pumas de Hugo Sánchez en los octavos de final. En la ida, jugada en el DF, fue 0-1 con una palomita del Pepe Díaz. En la vuelta, el equipo de Nelson Acosta supo mantener la diferencia, accediendo a cuartos para enfrentar a Boca.

En el 2005, se midieron ante Chivas por la fase de grupos. Perdió ambos partidos por 3-1. En Calama anotó Juan Luis González y en Guadalajara fue José Luis Díaz.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

El conjunto del Campanil, se midió ante Santos Laguna el año 2004, en su única participación en la Copa Libertadores. En su debut, rescató un valioso empate en Torreón, con goles de Ricardo Viveros y Luis Pedro Figueroa. En Concepción, con los penquistas ya eliminados, repitieron el resultado, con doblete de Esteban Paredes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA

En el año 2006, los cruzados jugaron ante Tigres. En el debut, vencieron en Santiago por 3-2 (Fuenzalida, J. Quinteros -2-). En el último partido, el empate clasificaba a los de San Carlos, pero en la última jugada, un gol de Ramírez llenó de amargura a sus hinchas.

2 años más tarde, sería una historia similar ante América. Fue 2-1 en el DF, con gol postrero. El tanto cruzado fue obra de Bottinelli. En Santiago, en el último partido, la UC necesitaba ganar por tres. Sólo la gran actuación del arquero Ochoa lo impidió, resultando el 2-0 sólo un marcador anecdótico (Medel, Bottinelli).

AUDAX ITALIANO

En el año 2007, el conjunto audino participaba por primera vez en la Copa Libertadores. Tenía un grupo complicado con Sao Paulo y Necaxa. Ante los mexicanos cayó 2-0 en Aguascalientes. En Santiago, fue 2-1 en el Monumental, con tantos de Moya y Romero.

EVERTON

En el 2009, Everton se medía en la fase de grupos ante Chivas. Fue un expresivo 6-2 en la ida en Guadalajara, con descuentos de Gutiérrez y Miralles. En la vuelta, último partido, el triunfo clasificaba a los ruleteros. El empate a un tanto fue insuficiente. El eterno Jaime Riveros había igualado el partido.

Unión Española será el octavo equipo chileno en enfrentar a un equipo mexicano por un torneo internacional. Tigres ya tiene la experiencia de Universidad Católica en 2006. Todos los países sudamericanos, salvo los ecuatorianos, han ganado un partido en tierras mexicanas. Sólo Brasil (6), Argentina (4), Paraguay (3, todas de Libertad) y Uruguay (2), tienen más de uno.

Tigres participó de las Copas de 2005 y 2006. En la primera llegó a cuartos, donde quedó fuera ante el campeón Sao Paulo. Al año siguiente, Libertad fue su verdugo en octavos. Nunca perdió un partido como local, y supo ganar en Argentina (Banfield) y Perú (Alianza Lima). Por otra parte, es el actual campeón del torneo mexicano.

En resumen, han sido 32 los partidos jugados, con 11 triunfos nacionales, 8 empates y 13 derrotas. 44 goles nacionales y 57 de los norteamericanos. En México, sólo han ganado Colo Colo, en dos oportunidades, y Cobreloa. Chivas, tres veces, y Pachuca, pudieron triunfar en este lugar del mundo.

Los goleadores ante equipos mexicanos son: Humberto Suazo (7), Matías Fernández (4) y Marcelo Barticciotto (3).

Equipos chilenos también tienen otras experiencias ante equipos norteamericanos. Universidad Católica, ante la negativa de Sao Paulo, disputó la Copa Interamericana ante Saprissa en 1994, obteniendo el título luego de caer 3-1 en Costa Rica, vencer 3-1 en la ida, y alargar el marcador a 5-1 en el alargue. Por su parte, en el 2005, enfrentó a DC United por la Copa Sudamericana. Fue 1-1 en Washington y un apretado 3-2 en la vuelta. Colo Colo, en el año 2006, también enfrentó a un equipo costarricense, el Alajuelense. Fue claro triunfo albo en Costa Rica por 0-4, revalidándolo en la vuelta con un contundente 7-2.

martes, 17 de enero de 2012

RÁNKING: Las 10 mejores campañas en rendimiento de chilenos en la Libertadores

En este artículo, revisaremos las 10 mejores campañas de equipos chilenos en Copa Libertadores de América, en cuanto a porcentaje de rendimiento se refiere*.

10.- Colo Colo 1982

El finalista fue Cobreloa, pero la participación alba dejó un lindo rendimiento de 66,67%, habiendo disputado sólo la fase grupal. En el Grupo 4, se midieron ante los ecuatorianos de LDU Quito y Barcelona. El Cacique, como local, empató con Cobreloa y venció a ambos ecuatorianos. De forastero, ganó en Guayaquil, empató en Quito, y cayó en Calama. Esa derrota los dejó fuera del primer lugar, quedado eliminados prontamente de esa Copa Libertadores. Finalmente, serían los loínos los que accederían por segundo año consecutivo a la final continental. Figuras albas fueron Severino Vasconcelos, Carlos Caszely, Raúl Ormeño, Carlos Rivas, entre otros.

9.- Unión Española 1976

El caso hispano es similar al de Colo Colo 1982. Sólo la fase grupal le sirvió para cuajar una gran campaña, por lo menos en lo porcentual. Como campeón vigente del torneo nacional, se instaló en el Grupo 5 con Palestino, y los uruguayos de Peñarol y Nacional. Como local ganó a árabes y al Bolso, empatando con el Manya. De forastero, ganó a Palestino, empató con Nacional y cayó ante Peñarol. Alcanzó los mismos puntos que el equipo girasol, pero un gol de diferencia menos los dejó con las ganas. Pizarro, Gaete, Herrera, fueron parte del conjunto de Independencia.

8.- Universidad Católica 2011

Universidad Católica logró salir campeón el 2010 luego de realizar una remontada de 7 puntos frente a Colo Colo. Debido a aquel campeonato, los cruzados obtuvieron un cupo para la Copa Libertadores del siguiente año, cuajando un rendimiento muy bueno que, desafortunadamente para las aspiraciones cruzadas, se vio cortado en cuartos de final. La UC fue parte del Grupo 4 de aquella edición, junto a Vélez Sarsfield, Caracas y la Unión Española. Tuvieron un gran rendimiento en la fase de grupos, pero además pudieron ganar por primera vez en Argentina, al vencer, luego de una remontada heroica, a Vélez por 4-3 en su Estadio. De visita los cruzados hicieron una buena labor en la primera fase, ya que, además de ganar en Liniers, pudo vencer a los venezolanos y empató frente a los hispanos. Por su parte, de local, perdieron sorpresivamente frente a Caracas, empató con Vélez y venció a sus compatriotas. En Octavos enfrentó al Gremio de Porto Alegre, ganando en un buen partido en Brasil y venciendo nuevamente pero esta vez en San Carlos por la cuenta mínima. Por el acceso a Semis, enfrentó a Peñarol con todas las ilusiones de acceder a la ronda de los cuatro mejores. En el partido de ida, jugado en el Centenario, los yoruguas ganaron por 2-0, con dos desafortunados errores del portero cruzado, Paulo Garcés, y en la vuelta, con la ilusión de dar vuelta el marcador, vencieron por 2-1, resultado que a pesar de ser favorable, no les alcanzó para acceder a la siguiente ronda, quedando eliminados. Las grandes figuras de ese equipo fueron, Fernando Meneses, Lucas Pratto, Tomás Costa, Jorge Ormeño y Juan Eduardo Eluchans.

7.- Colo Colo 1991

La Copa se mira y no se toca”. Fue una frase recurrente luego de las frustraciones chilenas a nivel continental. Colo Colo llevaba 18 años sin una presentación llamativa en el contexto internacional y la llegada de Mirko Jozic, más un equipo con grandes figuras hacían esperanzar a la parcialidad alba. Fue parte del Grupo 2, junto a Deportes Concepción, y los ecuatorianos de LDU Quito y Barcelona. Ganó tranquilamente sus tres partidos como local. Como visita, se trajo tres empates, uno a punto de ganar (Concepción) y otro con una dosis de suerte (Barcelona). Así, accedía cómodamente a octavos de final, donde se mediría ante el Universitario de Perú. El empate en blanco en Lima hacía preveer una llave sencilla. Sin embargo, sólo un 2-1 sufridísimo en el Monumental dio el pase a los cuartos. Ahí se enfrentó ante el poderoso Nacional de Uruguay. En la ida, fue un paseo albo. 4-0, con gran actuación del Polaco Dabrowsky. En la vuelta, sin embargo, cayó por primera vez en el torneo, no alcanzando para amagar la hazaña. En semifinales, nada más que Boca Juniors. Era extraño para los xeneixes ver a los albos celebrar luego de caer 1-0 en La Bombonera. Según sus cuentas, era un resultado totalmente abordable en la vuelta. Y así fue. Entre escándalos y mordeduras, Colo Colo alcanzó el 3-1 histórico que lo instalaba en la final. Ahí se mediría con el vigente campeón, el mítico Olimpia de Paraguay. Fue 0-0 en Asunción. Para la vuelta, los nervios, sumados a las bajas en la delantera alba (Dabrowsky, Yáñez, Martínez) no hacían festejar de antemano. Las razones eran justificadas; las frustraciones chilenas de años nos habían enseñado a no celebrar antes de tiempo. Sin embargo, el partido fue redondo. Una mágica noche de Luis Pérez le dio a Chile su primera alegría internacional, esa que ni siquiera la Selección fue capaz de entregar. Los nombres de Morón, Garrido, Vilches, Margas, Ramírez, Peralta, Espinoza, Pizarro, Mendoza, Barticciotto, Pérez y Herrera pasarían a ganarse un espacio eterno en la vitrina de los triunfadores nacionales. Curiosamente, la falta de triunfos como visita hizo que el único campeón no estuviera en un mejor puesto en éste Ránking.



6.- Universidad Católica 1993

Esta participación de la UC en la Libertadores, ha sido, en cuanto a rondas avanzadas, la mejor de las 23 oportunidades en la que los cruzados han jugado la Copa, ya que en 1993, llegaron a la Final, la cual perdieron frente a Sao Paulo. Los pre-cordilleranos accedieron a esta Copa, luego de vencer en la final de la liguilla Pre-Libertadores, al archirival, Universidad de Chile en un partido en donde la figura del encuentro fue Juan Carlos Almada, quien convirtió los 3 goles de los cruzados, que vencieron a los azules por 3-1. Aquella gran victoria, le permitió a la Católica acceder al grupo 2 de esa edición, junto a los equipos bolivianos, Bolívar y San José, y también Cobreloa. La UC ganó como local frente a Bolívar y San José, además de ganarle a domicilio a San José y perdió frente a Bolívar por 3-1 de visitante. A pesar de lo fuerte que era Cobreloa en aquella época de local, la UC le pudo robar puntos, empatando a un tanto, mismo resultado que se repitió luego, en Santiago. Los cruzados clasificaron como primeros en su grupo, y les tocó enfrentar a Atlético Nacional, equipo al que de local, vencieron por 2-0, y de visita cayeron por 2-1, y por la diferencia de goles, pudieron avanzar a cuartos, donde jugaron frente a Barcelona de Ecuador, conjunto al que sorpresivamente, vencieron en los dos partidos, clasificando así a la ronda de los cuatros mejores. América de Cali era el rival que enfrentarían los cruzados, los cuales vencieron a los colombianos de local por 1-0, y allá en Colombia, empataron a dos, luego de una gran remontada de los cruzados y un penal atajado por su arquero Wirth al último minuto, lo que le dio la clasificación a la final a los cruzados. En esa final los cruzados perdieron por goleada por 5-1 frente a Sao Paulo en Brasil, y en la vuelta ganaron por 2-0, resultado que no alcanzó y que consagró al equipo de Telé Santana como campeón continental. Figuras de la UC en aquella Copa fueron, Ricardo Lunari, Mario Lepe, Oscar Wirth, Luis Pérez y Raimundo Tupper.



5.- Colo Colo 1994

Ese año no fue bueno para el Cacique. Cambios de técnicos, fuga de jugadores, y un cuarto lugar en el campeonato no son un buen recuerdo. Sumado a esto, una participación en Copa Libertadores con un sabor muy agridulce. La campaña en términos estadísticos fue buena, pero con una eliminación inesperadísima. Como campeón nacional del año anterior, accedió al Grupo 4 con Unión Española, Defensor Sporting y Nacional. Ganó cómodamente sus partidos como local. De visita, ganó a los hispanos, empató con Defensor y cayó ante el Bolso. En octavos, los esperaba el Atlético Junior, equipo de ilustres como Valderrama o Valenciano. El empate a un tanto en Barranquilla auguraba un pase cómodo a cuartos, donde lo esperaba la Unión Española. Sin embargo, el empate a dos en Santiago, más la eficacia colombiana en los penales, truncaba el sueño albo. Figuras fueron Toninho, Marcelo Fracchia, Patricio Yáñez, Jorge Contreras, entre otros.



 4.- Cobreloa 1981

La irrupción del equipo loíno en escena fue deslumbrante. Subcampeonatos y títulos en sus primeros años dejaban boquiabiertos al escenario futbolístico de la época. Todo aquello lo revalidaron en terreno internacional. Obtuvieron su pase a la Copa Libertadores de 1981 como vigentes campeones, logrando instalarse en el Grupo 2 con Universidad de Chile, y los peruanos Atlético Torino y Sporting Cristal. Apabulló en sus tres partidos como local, empatando sus tres restantes como visita. Así, pudo acceder a las semifinales, donde compartió grupo con las potencias uruguayas: Peñarol y Nacional. Sólo se esperaba una digna actuación. No obstante, trajo desde Montevideo dos triunfos, con goles de Puebla y Olivera, que quedaron en la historia del fútbol nacional. Luego de eso, la tarea era cómoda. En casa, derrotó a Peñarol, empatando ante Nacional con la suerte ya echada. Así, Cobreloa se convertía en el tercer equipo chileno en instalarse en la final. Lo esperaba el Flamengo de Zico. Fue 2-1 en Río de Janeiro. Y 1-0 en Santiago. Entonces, debían ir a un tercer partido en Montevideo, donde la experiencia brasileña pudo más. En ese equipo naranja destacaban Merello, Siviero, Tabilo, Olivera, Puebla, Muñoz, entre otros. El entrenador era Vicente Cantatore.



3.- Colo Colo 1997

El conjunto albo había cuajado un bueno año 96. Campeón del torneo nacional y semifinalista de la Supercopa. Ahora, quería revalidar su hegemonía en la Libertadores, donde tenía aprontes sencillos en primera ronda. Aparte de Universidad Católica, con quien peleó hasta el final el Torneo Apertura de ese año, se medían ante los venezolanos Mineros y Minervén, que, por esos tiempos, no representaban una amenaza para los objetivos chilenos. Fue una campaña casi perfecta del Cacique en primera fase, sólo resignando puntos ante los cruzados como visitante. En octavos se midió ante un viejo conocido como Nacional, que tenía a Álvaro Recoba en sus filas. Triunfo histórico en el Centenario, y derrota sufrida en el Monumental daban el pase a cuartos. En esa instancia, otro viejo conocido y más cercano como Universidad Católica. Un triunfo para cada uno, más la diferencia de gol clasificaban a los albos. En semifinales, sería el turno de enfrentar al poderoso Cruzeiro. Fue 1-0 en Belo Horizonte, tras un grosero error de Marcelo Ramírez. En la vuelta, el 3-2 favorable al equipo albo obligaba a ir a los penales, donde el portero Dida fue el verdugo de las aspiraciones chilenas. Figuras del Cacique fueron Ramírez, Reyes, González, Espina, Sierra, Barticciotto, Vergara, Basay, más la direccion técnica de Gustavo Benítez.

2.- Cobreloa 1987

Curiosamente, la mejor campaña en rendimiento del equipo loíno, no fue parte de las dos finales en las que estuvo involucrado a comienzos de la década de los 80. Se ganó el derecho a participar en la edición de 1987 luego de vencer ajustadamente a Palestino en la Liguilla de Promoción jugada en el verano de ese año. Así, pudo integrar el Grupo 3 junto a Colo Colo, Guaraní y Sao Paulo. Como era recurrente en esos tiempos, el cuadro naranja no tuvo problemas en ganar sus tres duelos de local, logrando empates además en Santiago y Campinas. Con el primer lugar del grupo, accedió a las semifinales, donde compartió el Grupo 1 con América de Cali y Barcelona. Venció cómodamente a los ecuatorianos en el primer duelo por 3-0. En el segundo, sin embargo, enredó puntos con los colombianos. Esto hizo que dependiera de sus resultados como visita para acceder a la final. Logró el objetivo en Guayaquil, donde logró un 0-2. Llegó a su último partido dependiendo de sí mismo, pero el empate a un tanto en Cali era insuficiente y debía esperar. Esperar que América de Cali no goleara por una diferencia de cuatro goles a Barcelona. Sin embargo, para la desgracia minera, los caleños anotaron un 4-0 a favor que los instalaba en la definición continental. Ahí se midieron con Peñarol dando espacio a una de las finales más emocionantes de las que se tengan recuerdo. Grandes figuras naranjas fueron Juan Carlos Letelier, Víctor Merello, Juan Covarrubias, Héctor Puebla, Hugo Tabilo, entre otras leyendas loínas.

1.- Universidad Católica 1988

A pesar de que acá los cruzados pudieron acceder solamente a segunda fase, siendo que en otras campañas han llegado incluso a la final, curiosamente es la que tiene el mejor rendimiento en la historia de las participaciones chilenas en Copa Libertadores. Esto es por dos principales razones: la primera, es que los cruzados a pesar de no avanzar muchas rondas, no perdieron ningún partido en toda la Copa, jugando ocho partidos y ganando cuatro y empatando los otros cuatro. Además, en aquella época, las victorias no daban tres puntos al equipo ganador, sino que daban dos puntos, lo que hacía que los rendimientos en cuanto a % fueran mayores a lo que son actualmente. Los pre-cordilleranos accedieron a esa Copa luego de salir campeón del Campeonato Nacional 1987, por lo que formó parte del grupo 1, junto a Colo Colo, Sport Marítimo de Venezuela y Táchira del mismo país.  En la fase de grupos, los cruzados se hicieron fuertes de local, ganando los tres partidos que disputó, mientras que de visita pudo ganar frente a Táchira y empatar frente a Colo Colo y Sport Marítimo. Aquel gran rendimiento que cuajó, le permitió acceder a la siguiente fase, en donde enfrentaron al poderoso Nacional de Uruguay, con quienes empató en ambos partidos.. El partido de ida, jugado en Chile, fue un empate a 1 y en Uruguay el empate fue a 0, por lo que los uruguayos se vieron favorecidos por aquello, clasificando a la siguiente ronda por los goles de visita. Posteriormente el conjunto charrúa, accedió a la final, en donde enfrentó a Newell’s, goleándolo y levantando así, su tercera Copa Libertadores. Figuras de los cruzados de esa época, fueron por ejemplo, Rubén Espinoza y Luis Pérez, quienes posteriormente saldrían campeones de la Libertadores jugando por Colo Colo. Otras figuras de los franjeados en esa edición del torneo continental, fueron Juvenal Olmos y el eterno capitán cruzado, Mario Lepe.


 Éstas fueron las 10 mejores campañas chilenas en cuanto a rendimiento. Cabe destacar también otras actuaciones relevantes como Cobreloa 1982 y Unión Española 1975, que lograron llegar a la final. Universidad de Chile, Palestino y O´Higgins lograron en las semifinales su mejor actuación.

Un 75% de rendimiento fue lo máximo alcanzado por un equipo nacional. Casi logran entrar en el Top Ten: U. de Chile 1970, Cobreloa 1982, y Colo Colo 1988 y 1990. Contrariamente, cuatro participaciones chilenas acabaron con un 0%: Universidad de chile 1960, Colo Colo 1974, Cobreloa 2004 y Colo Colo 2006.


* Porcentaje de rendimiento es la cantidad de puntos obtenidos sobre la cantidad total de puntos posibles. 
** Si tiene imágenes de las que faltan, sería un honor recibirlas y publicarlas.

Las campañas de Universidad Católica las redactó Nicolás Opazo. En Twitter: @nopazo

jueves, 12 de enero de 2012

RÁNKING: Los 10 campeones con mejor rendimiento en Chile

Presentamos los 10 campeones con mejor rendimiento de la Primera División de Chile, en los últimos 50 años.

10.- COLO COLO – APERTURA 2007

El equipo popular venía con unos precedentes extraordinarios. Dirigidos por el argentino Claudio Borghi, no sólo habían alcanzado el bicampeonato en la temporada anterior más la final de la Copa Sudamericana, sino que también un estilo de juego que agradaba a la vista, como no se había visto hace tiempo en las canchas chilenas. Sin embargo, debió acomodarse a la salida de su figura Matías Fernández, y a una opaca actuación en la Copa Libertadores. En ese Apertura, los primeros ocho partidos tuvieron un sólo resultado, el triunfo. Había alcanzado una evidente ventaja sobre sus perseguidores, gracias a las actuaciones de Suazo, Fierro, Hernández, entre otros. Sin embargo, una seguidilla de empates, una derrota ante Audax, sumado a la mejora ostensible de Universidad Católica, posibilitaron un final de infarto para ese torneo. Llegaron a la antepenúltima fecha igualados en puntos, debiendo enfrentarse en el Monumental. El ajustado 2-1 le daba medio campeonato a los albos. No obstante, debieron seguir luchando. Los cruzados ganaron sus dos partidos, obligando a los albos a obtener al menos cuatro puntos. En la penúltima fecha, caía 2-0 ante Huachipato, igualando en las postrimerías. Con un punto de ventaja, necesitaba de un triunfo ante Palestino en Macul. Ya sabiendo del triunfo cruzado en Coquimbo, el gol colocolino se tardaba en llegar. El empate no servía y pasaban los minutos. Hasta que llegó una triangulación entre Giménez, Jerez y Suazo, para darle el tan ansiado tricampeonato al Cacique. Tan disputado fue el torneo que los dos perseguidores llegaron con posibilidades a la última fecha. U. Católica finalizó a un punto, mientras que Audax a tres.



9.- HUACHIPATO – 1974

Hasta 1973, todos los torneos habían sido para Santiago. Sólo Everton, Wanderers y San Felipe rompían la regla. El sur, sólo actuaciones meritorias y no mucho más. Corría 1974 y Unión Española y Colo Colo eran las referencias del fútbol nacional, marcados además por la situación política-social de entonces. En ese contexto, cuenta la historia que ese 11 de septiembre de 1973 marcó de modo especial al equipo de Huachipato. Se encontraban de gira, y sólo pudieron volver al país un mes después de lo previsto, lo que sirvió para formar una unidad y mística de grupo que sería esencial para su posterior gloria. El equipo era dirigido por Pedro Morales, y formaron parte del grupo jugadores como Luis Mendy, Guillermo Azócar, Miguel Ángel Neira, Eddio Inostroza, entre otros. Palestino y Colo Colo fueron sus principales escollos. Luego de una campaña aplanadora, el momento de la gloria fue el 22 de Febrero de 1975, cuando derrotaron 1-0 al desaparecido Aviación en Las Higueras, ante 22 mil personas. Luego de aquello, ningún otro equipo al sur de la capital ha logrado obtener el máximo orgullo nacional, y el cuadro acerero no ha podido repetir una campaña tan exitosa.



8.- COLO COLO – 1979

Colo Colo llevaba seis campeonatos sin celebrar, algo inusual en la entidad alba. Curioso que también durante ese período no lograran campeonar ninguno de sus dos rivales principales, Universidad de Chile y Universidad Católica. Por ende, en 1979, bajo la conducción técnica de Pedro Morales, la meta no era otra que regresar el trofeo a sus vitrinas. Y les fue bien. Lograron el torneo con diez puntos de ventaja sobre su más cercano perseguidor, el novel Cobreloa. Figuras eran Carlos Caszely, Severino Vasconcelos y Héctor “Mané” Ponce. 23 partidos ganados, ocho empatados y sólo tres perdidos fue la cosecha.



7.- UNIVERSIDAD CATÓLICA – CLAUSURA 2005

El único campeón en la era de los Play Offs es el conjunto cruzado, adiestrado por Jorge Pellicer. En aquel semestre, el equipo de San Carlos además hilvanó una gran campaña internacional, llegando a disputar las semifinales de la Copa Sudamericana, cayendo estrechamente ante el poderoso Boca Juniors. El esquema era casi de memoria: Buljubasich en el arco –que obtuvo en aquel campeonato el récord de minutos de imbatibilidad en el fútbol nacional-, Imboden, Zenteno y Rubilar en la retaguardia; Núñez, Ormeño, Arrué, Pérez y Conca en el mediocampo, para dejar en la delantera a la dupla de Eduardo Rubio con el “Polo” Quinteros. Con esta base, llegaron a la final de vuelta como invictos. Ahí, a pesar de iniciar ganando el partido ante Universidad de Chile, se vieron dados vuelta en el marcador, lo que obligó a recurrir a los lanzamientos penales. En esa instancia, otra jornada para el recuerdo del “Tati” les dio el título a los católicos.



6.- UNIÓN ESPAÑOLA – 1973

Revista Estadio titulaba: “Debió ser campeón el 70. El 71 fue tercero. El 72, segundo”. 1973 sería un año muy especial para los hispanos. Y no sólo por el clima imperante en el país, sino por que ganaba un torneo con clara superioridad ante sus rivales, entre ellos, el Colo Colo subcampeón de América. Llegaba al mando Luis Santibáñez, campeón con San Felipe años antes. La Unión comenzó el torneo un mes después del resto, debido a su participación internacional. Era un equipo funcional, con planteos rígidos y gastos calculados. A pesar del poco apoyo y la habitual presión de su hinchada, le sobró al equipo de Independencia para llevarse el torneo. Con jugadores como Vallejos, Olivares, Machuca, Berly, Toro, Yávar, Farías, Landa, entre otros, no era difícil pensar en un desenlace así.



5.- UNIVERSIDAD CATÓLICA - 1987

Ese equipo cruzado de 1987, bajo el alero de Ignacio Prieto, sería uno de los campeones más recordados del último tiempo en la esfera chilena. La “Máquina” católica contaba con jugadores de indiscutible categoría como Cornez, Espinoza, Lepe, Mardones, Neira, Hurtado, Tupper, entre otros. Sacó diez puntos de ventaja ante Colo Colo, el segundo en la tabla y coronaría al “Arica” como la gran figura del torneo. La “Aplanadora Cruzada”, demostraba semana a semana un fútbol virtuoso, que algunos asemejaban a perfección. Lo que sí es claro es que no hubo competencia a la altura para poner en discusión la superioridad de Universidad Católica. Sin embargo, se demorarían diez largos años en volver a sonreír, obteniendo en el camino uno que otro resultado histórico.



4.- UNIVERSIDAD DE CHILE – 1994

25 años sin alegrías, donde miraban con rabia su descenso a la segunda categoría y el título de uno de sus principales rivales en la Copa Libertadores, eran la mochila de amarguras que acumulaba la Universidad de Chile al comenzar la temporada de 1994. Aún no dejaban del todo ese período de miedos y sufrimientos, pero lograban conformar un equipo no exento de figuras de renombre. Vargas, Fuentes, los Castañeda, Musrri, Mardones, Aredes, Valencia, el “Bombero” Ibáñez y una estrella en formación, Marcelo Salas. Sería un torneo disputadísimo con la Universidad Católica, con un clímax en el partido entre ambos en la segunda rueda del campeonato. Con un final polémico, los azules pavimentaban el camino que los devolvería a la gloria. Todo se llevaría a cabo en El Cobre de El Salvador. El empate bastaba, y Cobresal se había adelantado en el marcador. Sin embargo, Patricio Mardones convirtió un polémico penal, otorgándole a la U el punto necesario para desatar el júbilo, que se confirmaría un año más tarde. Uno de los artífices fue su director técnico, Jorge “Lulo” Socías.



3.- UNIVERSIDAD CATÓLICA – APERTURA 1997

Por primera vez en la historia de los torneos de Primera División, un año calendario traía consigo dos campeonatos oficiales. En el primero de éstos, Universidad Católica y Colo Colo protagonizarían una disputada pelea por el trono de campeón. Es así como llegaron invictos a la última fecha del campeonato. Ambos tenían paradas difíciles: los cruzados en Calama y los albos en Temuco. Sin embargo, ambos saldrían airosos al vencer por la mínima. De tal modo, los esperaban dos partidos de definición. En el primero, un solitario gol de Basay obligaba a los cruzados a ganar en la vuelta. Un cómodo 3-0 le daría el título al conjunto de San Carlos luego de diez años. Puntales de ese equipo eran Tapia, Caté, Margas, Parraguez, Lepe, Lunari y una dupla de temer arriba: David Nazareno Bisconti y Alberto Federico Acosta. Todos dirigidos por el técnico Fernando Carvallo.



2.- UNIVERSIDAD DE CHILE – 1967

Los azules habían alcanzado ya tres campeonatos en la década, y, a pesar de sostener la base de esos planteles triunfadores, se aproximaba un recambio que complementaría la década con más triunfos. Luego del alejamiento del Zorro Álamos, Alejandro Scopelli se hacía cargo de la entidad azul, sumando a refuerzos como Nef, Yávar y Quintano. Así, el equipo no tuvo mucha rivalidad en la competencia nacional, llevándose el título restando tres fechas para el final. Fue en el Estadio Nacional, cuando venció 3-1 a Everton, con anotaciones de Pedro Araya y doblete de Carlos Campos. Sacó la monstruosa cantidad de 12 puntos de ventaja a su más cercano perseguidor; ¡seis partidos!, tomando en consideración que en aquel tiempo el triunfo valía dos porotos. Sería la penúltima alegría de aquel equipazo que escribió páginas doradas en la historia futbolera de nuestro país.



1.- UNIVERSIDAD DE CHILE – 1965

El campeón con mejor rendimiento porcentual de los últimos 50 años es fruto del Ballet Azul. En 1965, la Universidad de Chile, ganó 25 de 34 partidos jugados, cayendo sólo en tres oportunidades. Conservaba un plantel de jerarquía: Astorga, Eyzaguirre, Navarro, Marcos, Campos, Araya, Sánchez, Álvarez, entre otros. Así, no era difícil suponer que arrasaría en la competencia local, alcanzando la gloria restando dos partidos para el final del torneo. Fue el 12 de Febrero de 1966, cuando en el Playa Ancha derrotó 0-1 al conjunto de Wanderers con tanto de Rubén Marcos. El técnico era el recordado y paradigmático Luis “Zorro” Álamos, artífice del Ballet. De esta manera, de forma arrolladora, el conjunto azul obtendría el primer bicampeonato de su historia, como para querer despejar cualquier duda de su poderío en el ámbito local.



Así, revisamos las 10 campañas con mejor rendimiento porcentual en los últimos 50 años de nuestro balompié. Contrariamente a lo que se puede pensar, cuatro de éstos fueron disputados hasta el final, siendo ejemplo quizá de los campeonatos más atractivos que se recuerden. ¿Crees que falta alguna campaña histórica? Para los picados, los que seguían son: 11º U. de Chile 1999, 12º Palestino 1978, 13º Everton 1976, 14º Colo Colo 1963 y 15º Colo Colo Cl 1997. ¿La U, Clausura 2011? Se ubica 20º.

Si consideráramos los torneos desde 1933, el número 1 se lo llevaría Magallanes 1934, que alcanzó un 95,45% de rendimiento. Algo imposible para los tiempos que corren.

lunes, 9 de enero de 2012

Perlitas de los chilenos en Copa Sudamericana

Aquí, algunas perlitas de la participación chilena en la Copa Sudamericana (2002-2011):

  • El primer partido lo disputaron Cobreloa y Wanderers, el 03/09/2002. Fernando Martel, con su solitario gol, le dio el triunfo a los caturros.
  • No sería hasta el 2005 en que un equipo nacional lograra superar una fase ante un equipo extranjero. Fallaron Wanderers (2002, Atl. Nacional), U. Católica (2003, Cienciano) y U. de Concepción (2004, Bolívar). Curiosamente, los tres verdugos llegarían a la final, siendo el equipo del Cuzco campeón. La propia U. Católica rompería esta racha negativa ante Alianza Atlético, de Perú.
  • Son los cruzados los que tienen más partidos jugados en este certamen (26). Además, es el que acumula más empates (8), derrotas (8), goles a favor (39) y goles en contra (29).
  • En cuanto a partidos jugados, evidente superioridad de los “3 grandes”: UC 26, U 22 y CC 20. Luego, muy lejos, viene Wanderers con 6.
  • Universidad de Chile es quien tiene más triunfos (14). Es el único que ha ganado más de la mitad de sus encuentros. Registra además la mejor diferencia de goles (+20).
  • Colo Colo registra el mejor promedio de gol. Por partido anotó 1,9 goles.
  • La peor marca de goles por partido son Ñublense e Iquique, con un gol en dos partidos (0, 5 pp).
  • San Felipe registra la valla más batida por partido (2,5).
  • Audax, el menos batido por partido (0,5 pp).
  • Audax también es el único invicto. En sus cuatro partidos, empató tres y ganó uno.
  • Cobreloa e Iquique no lograron ganar. Ambos disputaron dos partidos.
  • La peor diferencia de goles es de Ñublense (-3) y San Felipe (-3). También registran negativo Cobreloa e Iquique.
  • Fluminense, Internacional, LDU Quito y Vélez son los equipos a los que más se han enfrentado los equipos chilenos, con cuatro partidos. Sólo los argentinos vencieron en las dos llaves; ante los brasileños y LDU, una para cada uno.
  • U. Católica fue el chileno que más enfrentó a sus compatriotas. En seis duelos, vencieron en tres, un empate y dos caídas.
  • Alajuelense fue el más goleado. Luego LDU Quito, Gimnasia de La Plata y Olimpia.
  • NINGÚN equipo se fue con el arco invicto jugando ante chilenos.
  • LDU Quito y Vélez fueron los que más le anotaron a los chilenos. Flamengo, Nacional y Fénix no pudieron hacerlo.
  • Alajuelense, Cobreloa, Gimnasia, Arsenal, Toluca, Deportivo Cali, Flamengo y Nacional perdieron todos sus duelos ante equipos chilenos.
  • El goleador por equipos chilenos es Eduardo Vargas, con once. Luego, Humberto Suazo (10), Matías Fernández (9), Gustavo Canales (6), Jorge Quinteros (6), Juan Manuel Olivera (5), Ángel Vildozo (4), Eduardo Rubio (4).
  • Hernán barcos es el principal verdugo chileno, con tres goles. Luego, con dos, Leandro Caruso, Fred, Roberto Galindo y Carlos Luna. También tienen dos Hugo Droguett y Matías Fernández.
  • Sólo un autogol favoreció a un equipo chileno (Atl. Nacional 2002).
  • En tanto, los chilenos concedieron 7 autogoles. Cristian Álvarez aportó con dos.
  • El gol 100 para chilenos lo anotó David Ramírez, en la visita de Unión Española a Vélez, en la edición 2009.
  • El 100 en contra fue en un partido entre chilenos. El autor fue Milovan Mirosevic, cuando U. Católica recibió a Iquique en 2011.
  • Equipos chilenos han disputado 100 partidos en Copa Sudamericana, contando los duelos entre compatriotas. 45 partidos ganados, 28 empates y 27 derrotas. 148 goles a favor y 107 en contra.
  • No se mencionaron en este recuento las participaciones de Huachipato y Osorno.

sábado, 7 de enero de 2012

RÁNKING: Los 7 campeones con peor rendimiento en CONMEBOL

En el presente artículo mostramos los campeones de torneos CONMEBOL con peor rendimiento. 

7.- INDEPENDIENTE SANTA FE – COPA SUDAMERICANA 2015

Luego de campeones indiscutibles en la Copa Sudamericana (la U, Lanús o River) la edición 2015 contó con un nombre que haría historia por varios elementos. Independiente Santa Fe, flamente ganador del certamen, no ganó ninguno de sus últimos 5 partidos (marca absoluta en CONMEBOL) y no convirtió goles en sus últimos 330 minutos (marca mundial).Tan solo ganó un tercio de sus partidos (Loja, Nacional, Emelec e Independiente), pero le fue suficiente para no ser superado en ninguna llave, por más duro que se le presentó el camino sobre el final. El conjunto dirigido por Gerardo Pelusso supo dejar fuera al Rojo, al sorprendente Sportivo Luqueño y, en una apretadísima y cerrada final, al Huracán de Parque Patricios. Rendimiento: 50%.





6.- SAO PAULO – COPA CONMEBOL 1994

Quizás en la época más dorada del club, el conjunto paulista fue figura de nuestro torneo fetiche: la Copa CONMEBOL. Como cuarto ubicado de la primera división, ocupó una plaza en la Copa, enfrentándose a Gremio en la primera ronda.Tras no sacarse ventajas en los 180 minutos, el equipo paulista se adueñó de la definición por penales donde la figura fue un jovensísimo Rogerio Ceni. En cuartos de final lo espeeraba Sporting Cristal, a quien derrotó en el Morumbí y sacó otro empate en blanco en Lima. En semifinales, clásico regional ante Corinthians, ante el cual ganó 3-4 en el Pacaembú -con jornada inolvidable de Juninho Paulista- y perdió por 2-3 como local. Nuevamente se valió de los penales para clasificar y encontrarse en la final con Peñarol, al cual destrozó por 6-1 en el Morumbí. A pesar de la derrota 3-0 en el Centenario, que no alcanzó a inquietar la corona, el conjunto de Muricy Ramalho se hizo con un nuevo título, engalando una de las vitrinas más contundentes de América. Rendimiento: 50%.




5.- BOCA JUNIORS – SUDAMERICANA 2004

Curiosamente, Boca en el ránking. El año 2004, de la mano del Chino Benítez, sucesor de Brindisi, quería borrar la vergüenza del año anterior de su archirrval, River, que caía ante el débil Cienciano. En primera fase, luego de ganar cada uno su partido como local, Boca Juniors despachó a través de los penales a San Lorenzo. En cuartos, volvería a recurrir a los penales, luego de empatar ambos compromisos ante Cerro Porteño. En semifinales, avanzaría a costa de Internacional, luego de ganar como local y empatar en blanco en Porto Alegre. En la final se mediría ante Bolívar, que disputaba su primera final internacional. Fue 1-0 en la altura de La Paz, resultado que no era mal mirado, dadas las circunstancias del ambiente. En La Bombonera, con despedida de Tévez incluida, fue 2-0 para el xeneize, obteniendo un título muy trabajado por el equipo de La Boca. Rendimiento: 50%.




4.- INDEPENDIENTE – SUDAMERICANA 2010

Los tiempos ya no eran los de antes. Problemas con los promedios, y la lejanía en el tiempo de alegrías nacionales e internacionales, ubicaban a Independiente como un equipo sediento de gloria, con ganas de  rememorar tiempos mejores. De la mano de Antonio Mohamed, el equipo fue salvando vallas para lograr una alegría que venía atragantada hace años. En primera fase, triunfo 1-0 y empate 1-1 ante Argentinos Juniors le bastaron para colocarse en octavos. Ahí jugaría ante Defensor. El 1-0 en Uruguay obligaba a una tarea dura, sumado a los dos goles que conseguirían los yoruguas en Avellaneda. Sin embargo, el Rojo logró los goles suficientes para obtener el derecho de jugar ante Tolima en cuartos. En la ida, fue 2-2 en Ibagué. El empate en blanco en Buenos Aires los clasificaba. En semifinales, nuevamente el gol de visita sería su cómplice. Cayó 3-2 en Quito ante LDU, pero el 2-1 en la vuelta fue suficiente para volver a disputar una final. Ahí se mediría ante Goiás que, a pesar de descender ese año en su liga, venía demostrando un nivel de temer en el certamen internacional. Fue 2-0 en la ida en Goiania. En la vuelta, el 3-1 apretado, más el zapatazo de Eduardo Tuzzio en el último penal de la definición, le regalaban a Independiente esa gloria que sólo se mantenía en almanaques. Rendimiento: 50%.




3.- LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA – LIBERTADORES 2008

Nunca un equipo ecuatoriano había logrado un éxito de este nivel. Barcelona, en otros tiempos, fue el que estuvo más cerca. La Liga, enfrentaba el difícil grupo 8, ante Fluminense, Arsenal (reciente campeón de la Sudamericana) y Libertad. Triunfos como visita en Argentina y Paraguay cimentaron el camino a octavos. En aquella instancia, lo esperaba Estudiantes de La Plata. Triunfo cómodo por 2-0 en la ida, sumado al gol tempranero en La Plata (mayor validez del gol de visita) le dieron la serie a los ecuatorianos. Los dos goles pincharratas eran totalmente insuficientes para cualquier reacción. En cuartos, la serie sería más apretada. Se medía ante San Lorenzo, que venía de una electrizante llave ante River Plate. Fue 1-1 en el Nuevo Gasómetro. En Quito, el gol de Manso parecía pavimentar el camino. Sin embargo, el empate de Bergessio obligaba a los penales. Ahí fueron más certeros los ecuatorianos. No muy distinta sería la historia en semifinales: ante América de México empataría sus dos cotejos, beneficiándose sólo por el gol de visita conseguido en el DF. En la final volvía a encontrarse ante Fluminense. El 4-2 de la ida hacía soñar. Sin embargo, una tripleta de Thiago Neves, volvía a hacer sufrir a los quiteños a través de los penales. Ahí fue cuando Cevallos se convirtió en leyenda, dándole al equipo del Patón Bauza su primera alegría internacional, y el inicio de una relativa hegemonía en el continente. Rendimiento: 47,62%.







2.- INDEPENDIENTE – SUPERCOPA 1995

El Rojo, uno de los equipos más exitosos a nivel mundial en cuanto a títulos internacionales, sería el protagonista del campeonato con menor rendimiento de un monarca. Fue en la Supercopa 95. Los de Avellaneda venían a revalidar un título que habían conseguido por primera vez el año anterior. En octavos, el rival sería el mítico Santos. Empates en Brasil y Avellaneda conducían a los lanzamientos penales, donde el Rojo fue más efectivo. En cuartos, difícil parada ante Atlético Nacional. 1-0 en Medellín obligaba al Rojo a ser fuerte en su casa. El 2-0 le alcanzó para obtener su paso a semifinales. En esa instancia, otra vez no ganaría pero, sin embargo, lograba avanzar. Serían dos empates ante River Plate, logrando clasificar gracias a los penales. La final sería ante Flamengo. La ida fue 2-0 en Avellaneda y, a pesar del 1-0 en el Maracaná, Independiente engrosaba sus vitrinas con un nuevo título, que sería sin dudas, el menos brillante de su rica historia. Fueron piezas claves del campeón Domizzi, Mazzoni, Mondragón, Burruchaga, Arzeno, Cagna, Garnero, Gustavo López, conducidos por Miguel Ángel López. Rendimiento: 41,67%.




1.- CRUZEIRO – SUPERCOPA 1991

Difícil sería el camino de los brasileños para alcanzar su primer título en este torneo. En octavos, enfrentaría al reciente campeón de la Copa Libertadores, Colo Colo. Marcador en blanco en los 180 minutos de juego, más la certeza desde los doce pasos, clasificaban a Cruzeiro a cuartos. Allí lo esperaba Nacional de Uruguay. Fue 4-0 en el Mineirao. Parecía asegurada la llave, pero debieron sufrir en el Centenario con un 3-0 en contra. En semifinales, otro histórico, Olimpia. 1-1 en Belo Horizonte y 0-0 en Asunción, obligaba a los penales. Nuevamente los brasileños fueron más certeros, obteniendo los pasajes para enfrentarse a River Plate. Un 2-0 en Buenos Aires auguraba un esfuerzo superior para dar vuelta la serie. Y lo conseguirían. Con un abultado 3-0, los azules obtenían este laborioso título. Parte del equipo lo componían Charles, Paulao, Boiadeiro, Ademir y Nonato. Rendimiento: 41,67%. Obtuvieron el mismo % que Independiente, misma diferencia de gol, misma cantidad de goles anotados, pero la cantidad de goles convertidos como visita [cero] los instaló como el primer lugar de tan agridulce ránking.






Esas fueron las 10 historias de los campeones con peor RENDIMIENTO (% de puntos obtenidos) en los torneos CONMEBOL. De los que tuvieron que sufrir ronda a ronda para clasificarse, entregando quizás, una alegría mayor a sus hinchas, dado el camino pedregoso que debieron recorrer.

Por Luis Armandoski

viernes, 6 de enero de 2012

RÁNKING: Los 10 campeones con mejor rendimiento en CONMEBOL

Revisaremos los 10 campeones con mejor rendimiento en la historia de los Torneos organizados por la CONMEBOL. Así, se toman en cuenta la Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Supercopa Sudamericana, Copa MERCOSUR y Copa CONMEBOL.

10.- OLIMPIA – COPA LIBERTADORES 1979

El “Rey de Copas” llegaba a esta edición como el campeón de su liga. Junto a Sol de América, se emparejaron en el grupo de los bolivianos Jorge Wilstermann y Bolívar. En esta fase obtuvo cinco triunfos y una derrota (Bolívar 2-1), clasificando cómodamente a la fase semifinal. Allí, se instaló en el grupo con Guaraní (Campinas) y Palestino. Sólo un empate en Brasil impidió su faena perfecta. De este modo, jugó la final ante Boca Juniors, el vigente bicampeón del certamen. En el partido de ida, con goles de Osvaldo Aquino y Miguel Ángel Piazza, pavimentaron ese primer título que había demorado. El 0-0 en La Bombonera, no hizo más que confirmar la gloria paraguaya, que ese mismo año llevaría a sus tierras la Copa América. Destacaron Almeida, Solalinde, Guasch, Isasi, todos dirigidos por Luis Cubilla.




9.- BOCA JUNIORS – COPA LIBERTADORES 1978

Un año antes, la historia fue xeneixe. En 1977, Boca ya había alcanzado la Copa, hecho que le permitía ingresar en la fase de semifinales en la edición siguiente. Allí, se instaló en el grupo de Atlético Mineiro y River Plate. El 19 de Septiembre, como locales, ante su acérrimo local, concedió los únicos puntos en esa etapa, ganando los siguientes tres partidos. Así, rápidamente, accedía a la final para medirse ante el Deportivo Cali de Carlos Salvador Bilardo. Empate en blanco en el Pascual Guerrero en la ida. En la vuelta, victoria clara del cuadro de La Boca (4-0, Perotti -2-, Mastrángelo, Salinas) que le permitió coronarse por segundo año consecutivo. Su técnico era Juan Carlos Lorenzo. Tenía, entre otros, a Pernía, Sá, Gatti, Benítez, Suñé y Salinas.



8.- PALMEIRAS – MERCOSUR 1998

Primera edición de este torneo que reemplazaba a la extinta Supercopa. El Verdao, con Luis Felipe Scolari en la banca, iba a cumplir la mejor actuación de esta Copa con poca vida. Actuó en el grupo B, junto a Nacional, Independiente y Universidad de Chile. Ganó todos sus partidos. En cuartos, dejó en el camino a Boca (3-1 y 1-1), para medirse en semifinales ante Olimpia, al cual derrotó en ambos duelos. En la final, lo esperaba otro brasileño: Cruzeiro. Como cada uno ganó su partido como local, fueron a uno definitorio, en el Parque Antartica, donde, con gol de Francisco Arce, el Verdao pudo dar su primera vuelta internacional. Figuras excluyentes fueron Alex, Magrao, Junior Baiano, Roque Junior, Zinho, Paulo Nunes, Oseas, entre otros.



7.- ESTUDIANTES DE LA PLATA – COPA LIBERTADORES 1970

El Pincha, que venía de ser campeón en las dos ediciones anteriores, sólo jugó a partir de las semifinales. En esa instancia, derrotó en ambos partidos a River Plate. La final la jugó ante otro histórico, Peñarol. El 1-0 en La Plata con gol de Togneri, sumado al empate en blanco en el Centenario, le dieron a los platenses el tricampeonato continental. En ese equipo estaban Pachamé, Solari, Bilardo, Conigliaro, Verón, entre otros, todos dirigidos por el controversial Osvaldo Zubeldía.



6.- INDEPENDIENTE – COPA LIBERTADORES 1964

El Rojo, participó en el grupo de Millonarios y Alianza Lima, cediendo sólo un empate en la capital peruana. El partido en Bogotá no se disputó por conflictos entre la Federación Colombiana y la CONMEBOL, atribuyéndose la victoria al conjunto de Avellaneda. En semifinales, se midió ante el mítico Santos de Pelé y Coutinho, ganando ambos compromisos. En la final, debió enfrentar a Nacional de Montevideo. 0-0 en la ida, más el 1-0, con solitario gol de Rodríguez en la Doble Visera, le dieron al Rojo su primera gloria internacional. El equipo contaba con figuras como Santoro, Prospitti, Savoy, etc.



5.- SANTOS – COPA LIBERTADORES 1963

El equipo de Pelé, sólo debió disputar cuatro partidos para alzarse con la Copa, beneficiados por ser los vigentes campeones. En semifinales, empató y ganó a Botafogo, para luego derrotar en los dos duelos de la final a Boca Juniors. Además de “O Rey”, contaba con Coutinho, Gilmar, Dorval, Lima, Pepe, entre otros.



4.- CRUZEIRO – COPA LIBERTADORES 1976

En 1976, Cruzeiro pudo terminar con los cuatro campeonatos seguidos de Independiente, y con el estigma de trece torneos sin alegrías brasileñas. El equipo de Belo Horizonte, compartió grupo con Internacional, Olimpia y Sportivo Luqueño. Sólo cedió un empate ante los gauchos, cuando ya estaban totalmente clasificados. En semifinales, tuvo canasta completa en sus cuatro partidos ante LDU Quito y Alianza Lima. En la final, debió medirse ante River Plate. Un triunfo para cada uno como local. Debió definirse en Santiago, donde el gol agónico de Joäzinho le dio su primera alegría continental. En aquel equipo también se destacaron Nelinho, Zé Carlos, Palhinha, Morais.



3.- UNIVERSIDAD DE CHILE – COPA SUDAMERICANA 2011

Ochenta y cuatro años se demoró el equipo azul en alcanzar su primera final internacional y no desaprovechó la oportunidad. Con un estilo de juego ofensivo, el entrenador Jorge Sampaoli le dio a la hinchada universitaria un campeonato que será recordado por mucho tiempo, dado el virtuosismo y fervor generado. En las primeras dos fases, debió medirse ante los uruguayos de Fénix y Nacional, consecutivamente, regalando sólo un empate como visita ante los primeros. Posteriormente, apabulló a Flamengo (0-4 incluido) y Arsenal de Sarandí. En semifinales, parecía complicarse el camino ante Vasco, pero un empate en Brasil y un triunfo en Santa Laura dieron el paso a su primera final internacional. Al frente estaba Liga Deportiva Universitaria de Quito, equipo que ya hacía tradición por sus últimas actuaciones internacionales. Sin embargo, triunfos claros en Quito y en Santiago le otorgaron la gloria al conjunto azul. Figuras fueron Herrera, los González, Díaz y su artillero Eduardo Vargas.



2.- ROSARIO CENTRAL – COPA CONMEBOL 1995

En este torneo de menor bagaje, se guarda una de las historias más increíbles y recordadas del fútbol sudamericano. Rosario Central, el cuadro canalla, llegaba a la final con campaña perfecta, luego de derrotar a Defensor Sporting, Cobreloa y Atlético Colegiales. En la final lo esperaba Atlético Mineiro, que atesoraba un camino más pedregoso. Sin embargo, en Brasil, el 4-0 local parecía ser definitorio y echaba por tierra cualquier sueño internacional del conjunto rosarino. Se jugó la vuelta el 19 de Diciembre, casi por compromiso según algunos, pero los canallas guardaban para sí esa esperanza propia del apasionado rosarino. Se iniciaba el partido y ya al final del primer tiempo el resultado era 3-0 (Da Silva, Carbonari, Cardetti), lo que ilusionaba a toda la hinchada. No obstante, fue hasta el epílogo que el mismo “Petaco” Carbonari le dio a Central la posibilidad de disputar la serie de lanzamientos penales. Allí, los errores de Doriva y Leandro Tavares desataron la algarabía canalla, que dejaba de lado su campaña perfecta para celebrar con angustia.



1.- ESTUDIANTES DE LA PLATA – COPA LIBERTADORES 1969

La campaña de Estudiantes en la Libertadores de 1969 fue tan corta como efectiva. Jugó cuatro partidos, ganó cuatro partidos. La fórmula no da otro resultado que el de campeón. Este hecho inédito se inició un año atrás, cuando logró alcanzar la Copa de 1968, siendo el tercer argentino en conseguirlo. Esto le dio la posibilidad de ingresar directamente a semifinales al año siguiente. Ahí lo esperaba la Universidad Católica, que ya había pasado exitosamente por dos fases anteriores. Sin embargo, dos resultados de 3-1 a favor del Pincha le dieron el pase a la final. Ahí, no le dio chance a Nacional de Montevideo, con un 3-0 global (Flores -2-, Conigliaro). Este 100% de rendimiento se establece entonces como el mejor rendimiento de un equipo campeón de algún torneo CONMEBOL.



Así vimos los 10 campeones sudamericanos con el mejor rendimiento. Para ver el antiránking, es decir, los diez campeones con peor rendimiento, siga este link

(El porcentaje de rendimiento hace alusión a la operación puntos obtenidos/puntos posibles)

Por Luis Armandoski