Mostrando entradas con la etiqueta Copa Libertadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copa Libertadores. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2012

Criciuma 1992: el primer equipo de Segunda División en Copa Libertadores

El Criciuma Esporte Clube es uno de los animadores del Campeonato Catarinense, torneo estadual del distrito de Santa Catarina, al sur de Brasil. Fundado en 1947, el Criciuma se tituló 5 veces en este campeonato hasta 1991, opacado en cierta forma por el poderío de Joinville, Figueirense y Avaí, los poderosos catarinenses. En el campeonato brasileño de primera división, en tanto, sólo había participado en 4 ediciones, con un meritorio sexto lugar en 1987. Este pequeño equipo brasileño, desconocido para muchos, tuvo que disputar la segunda categoría a partir de 1989, sin grandes resultados. Esto hasta que vino la etapa gloriosa del club, iniciándose en la novel Copa de Brasil. Inaugurada en 1989, el Tigre, como es conocido el equipo, participó por primera vez al año siguiente, donde sorpresivamente llegó a semifinales, siendo eliminados por Goiás. Sin embargo, el torneo de 1991 sería el de su consagración. De la mano de Felipao, Luiz Felipe Scolari, eliminó seguidamente a Ubiratan, Atlético Mineiro, Goiás y Remo, para llegar a la mismísima final ante el poderoso Gremio de Porto Alegre. El, en ese momento, bicampeón catarinense, debió disputar la ida en el campo de Gremio, obteniendo un valioso empate a un tanto gracias al gol de Vilmar. La igualdad en blanco en el Heriberto Hulse de Criciuma el 02 de Junio, le dio más valor a ese tanto en Porto Alegre lo que se tradujo en el título más importante para este pequeño club. Además, el premio y el orgullo de representar a Brasil en la próxima edición de la Copa Libertadores, transformándose el Criciuma, en el primer equipo en disputar el torneo sin pertenecer a la primera división. En su campaña en la Serie B, en tanto, culminó en el lugar 35.



Con la ciudad revolucionada, Criciuma se aprontaba para su primera experiencia internacional. Disputaría el grupo ante Sao Paulo, campeón de la Serie A, y los bolivianos de San José y Bolívar. En el banco, Levir Culpi volvía al club para suceder a Felipao que partía a Medio Oriente. En el plantel, en tanto, las piezas no diferían mucho del año anterior. Alexandre en el pórtico; Sarandí, Vilmar, Altair e Itá en la clásica línea de cuatro brasileña; Gelson, Roberto Cavalo y Grizzo en el mediocampo, para dejar en el ataque a Soares, Jairo Lenzi y la figura Venderlei Mior. Debutaría ante el campeón brasileño el 6 de Marzo, en el Heriberto Hulse. Contra todo pronóstico, el Tigre le dio un toque a Sao Paulo, obteniendo un histórico 3-0 en su presentación internacional, con tantos de Jairo Lenzi, Gelson y Adilson.



Luego vendría el periplo boliviano, donde rescataría otros buenos resultados. En Oruro vencería por 1-2 a San José, gracias a las conquistas de Gelson y Jairo Lenzi. Tres días después, conseguiría un valioso empate en un tanto ante el Bolívar en La Paz. Jairo Lenzi anotaba por tercer partido consecutivo, esta vez con una gran definición. Luego, el 1 de Abril era el turno de visitar a Sao Paulo en su recinto, haciendo gala éste de su jerarquía humillando por 4-0 a Criciuma, con gran actuación de Raí y Müller. No obstante, esta derrota no amilanó al equipo y pudo vencer con autoridad en su ciudad a los equipos bolivianos. Primero, ante San José (que había rescatado un empate en Sao Paulo), cuajó una noche soñada, goleando por 5-0, con anotaciones de Jairo Lenzi, Everaldo (2), Emerson y Adilon Gomes. A la semana siguiente, venció ajustadamente al Bolívar por 2-1, con goles de Roberto Cavalo y Grizzo, para sellar una primera fase de ensueño, quedándose con la punta del grupo.



En octavos de final se mediría ante el Sporting Cristal, uno de los grandes de Perú. El partido de ida, jugado en Lima, confirmó el buen juego del Tigre. Logró un histórico 1-2, gracias a los tantos de Everaldo y Jairo Lenzi. La vuelta, en Criciuma, fue triunfo por 3-2, con anotaciones de Vilson, Gelson y Everaldo. Con puntaje perfecto, el equipo seguía haciendo historia avanzando a cuartos de final. Como Sao Paulo también lo hizo, debieron medirse nuevamente en esa instancia. En una llave sumamente pareja, la suerte fue paulista. En la ida, jugada en Morumbí, el triunfo fue local debido al solitario gol de Macedo. En la vuelta jugada el 20 de Mayo, el empate a un gol, con tantos de Soares y Raí, le dio el pase a los dirigidos por Telé Santana. Un remate en el último suspiro de Roberto Cavalo en el travesaño de Zetti ahogó las esperanzas del Tigre. Sin embargo, la asistencia criciumense supo reconocer la valía y el esfuerzo de sus jugadores, despidiendo de pie a su equipo. El equipo de Santana, en tanto, se abría paso para lo que sería su primera Copa Libertadores, revalidada un año más tarde.



Posterior a esta experiencia, el mismo año Criciuma logró el ascenso a primera división, donde se mantuvo hasta 1997. Retornó en el 2003, para volver a descender al año siguiente. Luego, nunca volvería a la máxima categoría, incluyendo pasos por la tercera categoría brasileña. En la Copa de Brasil tampoco pudo revalidar laureles y nunca más volvería a una competición internacional. Sólo pudo obtener alegrías a nivel estadual, obteniendo los campeonatos de 1993, 1995, 1998 y 2005. Actualmente, el aurinegro, similar a los colores de Peñarol,  milita en la segunda categoría del balompié brasileño, buscando volver a las alegrías de los noventa.

Por Luis A.

Colón de Santa Fe en Copa Libertadores 1998

Colón de Santa Fe fue fundado en 1905 y nunca ha logrado titularse campeón en la primera división. Carga con ese estigma junto a otros como Gimnasia y Platense, a pesar de poseer históricamente una destacada gama de jugadores en sus equipos. Luego de un periplo por el Nacional B, el conjunto Sabalero cuajaría una gran actuación en el segundo lustro en la década noventera. Así es como fue escolta del River en el Clausura 1997, lo que le valió la oportunidad de disputar ante Independiente (subcampeón del Apertura 96) el segundo cupo para la Copa Libertadores de 1998. Antes del partido de definición, Colón tuvo su primera experiencia internacional en la Copa Conmebol de 1997, donde sorpresivamente eliminó a Universidad de Chile, para caer ante el campeón vigente Lanús en semifinales. Es así como llegó al gran partido el 03 de Diciembre en cancha de los mismos granates. En un partido muy friccionado y duro, Colón logró la victoria tras una gran jugada del ‘Bichi’ Fuertes y la definición del uruguayo Marcelo Saralegui. Con esto, se desataba la algarabía santafesina, con invasión al Obelisco incluida y la amargura de Independiente.
 `


El equipo de Colón, conducido por Francisco Ferraro primero, y por Daniel Córdoba después, tenía el privilegio de contar con un real equipazo. Leo Díaz, Hugo Ibarra, Luis Medero, Diego Castagno Suárez, Rodolfo Aquino, Marcelo Saralegui, Cristian Castillo y Esteban Fuertes eran sólo alguno de sus principales nombres. Con esta base, el Sabalero lograría hacer historia para Santa Fe en la Copa. Debutó el 04 de Marzo como locales en el Brigadier López ante el River de Ramón, Enzo, Salas y Sorín, entre muchos otros. Celso Ayala y Marcelo Escudero le dieron una ‘cordial’ bienvenida a Santa Fe, mientras que Sorín se les sumó, pero sin comillas. Así se decretó el 1-2 del debut. Luego debería recibir a los peruanos de Sporting Cristal (último finalista) y Alianza Lima. Ante los primeros conseguiría su debut triunfal en la Copa, gracias al solitario tanto de Nelson Agoglia en la agonía del encuentro. Una semana más tarde, Gustavo Sandoval conquistaría la anotación para repetir la dosis, esta vez ante Alianza, y otra vez sobre el final. Con 6 sobre 9 puntos, Colón necesitaba rescatar algo como visita si pretendía acceder de ronda. No comenzaría de la mejor manera, ya que River no tendría piedad en el Monumental, venciéndolos por 4-1 (Saralegui había empatado). Abril sería el mes de la expedición a Perú, donde comenzó con una derrota por la mínima ante Alianza Lima, en un clima eminentemente hostil, de esos que sólo se ven en esta competición. Siete días después sería el turno de visitar a Sporting Cristal. Una derrota los dejaba en el camino, pero el golazo de Sandoval a los 71’ calmaba los ánimos. El empate de Soto, a los 85’, sin embargo ponía angustia a los minutos finales. Para fortuna sabalera, el marcador se mantuvo igualado, alcanzando la histórica clasificación a octavos de final.



En la ronda de los 16 mejores, hablar de Olimpia son palabras mayores. Una eliminación digna no podría ser mal vista por el concierto internacional. Sin embargo, el ímpetu santafesino pudo más. Jugaron el partido de ida el 23 de Abril en Santa Fe, en un verdadero espectáculo. Abrió la cuenta el eterno ‘Bichi’ Fuertes a los 30’, aumentando el mismo delantero a los 34’. Tras el descanso, a los 55’, Mozón descontó, y a los 62’, Aquino estiraba las cifras para el equipo local. Caballero a los 82’ terminó por estructurar el 3-2, dejando abierta la llave para el partido de revancha. Este se disputaría siete días después, donde sólo un gol de Monzón rompió el cero. Luego, en una definición por penales nefasta (se fallaron 6 de 9 lanzamientos), los aciertos de Unali y Aquino más la espectacular actuación del arquero Burtovoy le dieron a Colón una alegría indescriptible para su pequeña y gran historia.



Debido al reglamento que obligaba enfrentar a dos equipos del mismo país si los hubiere en cuartos de final, Colón debía medirse nuevamente ante River Plate. El partido de ida se jugó el 20 de Mayo en el Monumental, donde Pablo Aimar abrió el marcador a los 17’. Marcelo Saralegui silenció a la parcialidad millonaria a los 33’ cuando consiguió el sorpresivo embargo. Sin embargo, a los 44’, el colombiano Juan Pablo Ángel estructuró el 2-1 definitivo. El resultado era esperanzador para el equipo santafesino, y se tenían confianza para dar vuelta el resultado en el Cementerio de Elefantes. En un estadio colmado, el gol de Fuertes en la media hora hizo estallar de algarabía al público. Con esto, forzaban los penales y se ponían a un gol del sueño llamado semifinales. Sin embargo, la jerarquía de equipo y jugadores de River Plate pudo más, y con goles de Berizzo, Ángel y Sorín, pusieron fin a cualquier esperanza de Colón. El equipo millonario posteriormente sería eliminado por Vasco da Gama en semifinales, mientras la hinchada sabalera no paraba de aplaudir la actuación histórica de su equipo. A partir de ese momento, Colón ha combinado buenas y malas actuaciones en primera, siempre quedando al debe con el objetivo del título. Han tenido una que otra participación internacional sin mucha trascendencia. Sin embargo, saben en Santa Fe que tienen el honor de ser el único de esa zona en lides internacionales, elemento que sacan reflotar a menudo.



Para concluir, la campaña de ese Colón 1998 dejó un sinfín de historias. Una de aquellas las rescata el Diario El Litoral sobre el Profe Córdoba: “el partido contra Alianza Lima, cuando al profe se le ocurrió reconocer el estadio el día anterior. Fueron a la tardecita, para que al anochecer se prendieran las luces para probar cómo estaba esa iluminación. Las luces jamás se prendieron, pero el profe no se resignó. La cancha estaba ubicada en un pozo, y Córdoba — ¿de dónde los habrá sacado?— consiguió que dos o tres coches ingresaran por una explanada y se ubicaran en la parte superior de una de las tribunas, iluminando hacia el campo de juego. Así, casi en penumbras, continuó con el entrenamiento. Cosas propias de la Libertadores, que por haber nacido y crecido en Estudiantes, el profe se las conocía de memoria”. También se destaca la pasión de la hinchada sabalera, los infiernos de Lima, la actuación de Burtovoy en Asunción, el penal errado del ‘Loco’ González, entre muchas otras historias.

Por Luis A.

Fotos extraídas de:

viernes, 9 de marzo de 2012

Emelec semifinalista en Copa Libertadores 1995

El Emelec es uno de los grandes de Ecuador. Junto con Barcelona, son los principales equipos de Guayaquil, ciudad eminentemente futbolera. Sin embargo, a pesar de su poderío en la liga local, el Ballet Azul, como es conocido el Emelec, nunca pudo lograr una actuación sobresaliente en el campo internacional. Este equipo fue uno de los siete que inauguraron oficialmente el fútbol de clubes a nivel sudamericano, participando en la Copa de Campeones de 1948, desarrollada en Santiago. En aquel torneo, solamente obtuvo un punto, en el debut del certamen ante el anfitrión Colo Colo. Luego de aquella aventura, sólo fueron destacadas sus actuaciones en la Copa Libertadores de 1968 y 1990, eso hasta llegar a 1995.



El Expreso Azul obtuvo el campeonato de primera división en 1994, con la gran actuación goleadora de Eduardo ‘el Tanque’ Hurtado. El empate ante Aucas el 11 de Diciembre lo consagraba por octava vez. De esta forma, adquiría los boletos para participar en su décimo primera Copa Libertadores, junto con El Nacional de Quito. Bajo la dirección técnica del uruguayo Juan Ramón Silva, y jugadores como Iván Hurtado, Augusto Porozo, Luis Capurro, Máximo Tenorio, y el argentino Antonio Vidal González, además del goleador Hurtado, Emelec se aprontaba con objetivos importantes para esta nueva edición de la Copa. Debutarían en el George Capwell ante sus compatriotas el 22 de Febrero. Empataron a un tanto, anotando Ivo Ron para los guayaquileños. Luego era el turno de recibir a dos potencias brasileñas, como Palmeiras y Gremio. Ante los paulistas, Emelec se vio claramente superado, cayendo por 1-3 (Vidal González). En el Verdao, un tal Roberto Carlos anotó en dos ocasiones. Luego era el turno de recibir a Gremio, logrando un empate a dos goles, con anotaciones de Fajardo y Hurtado. Paulo Nunes y Jardel convirtieron para los de Porto Alegre, en un partido que, sería el apronte para uno de mayor envergadura. Con 2 puntos sobre 9 de local, la tarea de Emelec parecía compleja. Era imperativo vencer en Quito, cuestión que lograron gracias a los tantos de Capurro y Fernández. Con este escenario, Emelec podía perder ambos partidos en Brasil y clasificar, siempre y cuando El Nacional pasara por la misma situación. Y así mismo fue. El Expreso Azul cayó en Sao Paulo 2-1 (Hurtado y 2 tantos de Edmundo para el local) y en Porto Alegre 4-1 (Vidal González). Esto, sumado a las poco decorosas derrotas de El Nacional en Brasil (7-0 y 2-0), le daba el pase a el equipo de Silva para los octavos de final.

En octavos de final se medirían ante Cerro Porteño, que había vencido con bastante autoridad en su grupo compuesto por Olimpia, Caracas y Trujillanos. El equipo de Asunción tenía en su plantel figuras reconocidas tales como Fernández, Gamarra, Struway, Enciso, Cabañas, Ferreira y Torales. El primer encuentro sería en el Modelo, donde Emelec impuso su autoridad con un 2-0 (Verduga y Hurtado). Con la llave abierta, el equipo paraguayo devolvió las gentilezas en La Olla., teniendo que recurrir a los penales. En una definición que se siguió por radio en Guayaquil (el canal de TV que transmitía se fue a negro), los jugadores guayaquileños no fallaron en sus lanzamientos, mientras que escuchaban que Ferreira desviaba el suyo. Con esto, la alegría del equipo eléctrico se extendió dentro de la amargura cerrista.



Ya en cuartos de final, nuevamente la tarea sería difícil. En el camino estaba el Sporting Cristal de Perú que contaba con figuras como Nolberto Solano, Flavio Maestri, Germán Pinillos y Roberto Palacios. El conjunto limeño se había impuesto con comodidad en su grupo (compuesto por Bolívar, Alianza y Wisltermann) y había dejado en el camino en octavos al Caracas venezolano. La ida se jugó en Guayaquil el 26 de Julio, con una gran actuación del equipo guayaquileño. Dos tantos del ‘Tanque’ Hurtado más uno de Vidal González, determinaron el 3-1 ante Cristal (descuento de Asteggiano). A la semana siguiente, en Lima, el empate a un tanto (Tenorio) le dio el histórico paso a semifinales al equipo azul.



En semifinales lo esperaba Gremio, sí el mismo de la primera fase. El conjunto dirigido por Luiz Felipe Scolari contaba con un amplio número de figuras: Paulo Nunes, Jardel, Magno, Dinho, Adilson, Arce, entre otros. El 9 de Agosto se jugaría el partido de ida en Guayaquil, manteniéndose el marcador en blanco. La vuelta, una semana después, se jugaría en el Estadio Olímpico. El dominio de Gremio fue claro, ayudado por el juego especulativo de Emelec. La expulsión de Rehermann por juego brusco facilitó la tarea de Gremio, que al poco rato abrió el marcador a través de Paulo Nunes. A los 40’, Jardel estiraría las cifras, haciendo casi imposible el paso a la final de Emelec. Sumado a los dos goles adentro, otra expulsión, esta vez de Verduga, sentenció la llave y sólo la heroica actuación de los nueve hombres en cancha impidió una humillante goleada. 



Gremio avanzó a la final que ganaría ante Atlético Nacional. Emelec, por su parte, dejó una grata impresión en la Copa, ayudado por la jerarquía indiscutible de sus jugadores, la mayoría de los cuales era número puesto en la selección ecuatoriana en la década de los noventa.


Por Luis A.


Minervén en Copa Libertadores 1994

A pesar de no ser la mejor participación internacional de algún equipo venezolano, la campaña de Minervén en 1994 es digna de recordar. Fundado en 1985, el Minervén Bolívar Fútbol Club, de la Ciudad de Guayana, era conocido como el Expreso Azul. Rápidamente se hizo un nombre en la primera división venezolana, siendo tercero en su segunda expedición. Luego alcanzaría los subcampeonatos de 1992 (tras Caracas, por un punto) y 1993 (Marítimo, perdiendo 7-6 en penales). De esta manera, Marítimo y Minervén obtenían el pase a la Copa Libertadores de 1994. Esta sería la segunda participación del Expreso Azul, luego que en 1993 fuera arrasado por Flamengo en octavos de final (cayó 8-2 en Río de Janeiro).

 
Ya en la Copa de 1994, los equipos venezolanos compartirían zona con los bolivianos de Bolívar y The Strongest. El equipo azul contaba con figuras como Stalin Rivas, Félix Hernández y Juan García. También contaba con otros históricos como Gilberto Angelucci,  Edson Tortolero, Luis Vera y David McIntosh. Dirigidos en primera instancia por Nerio Hernández, para luego ser reemplazado por el uruguayo Víctor Pignanelli (fallecido ex técnico de la Vinotinto). Debutaría en la Copa ante sus compatriotas como local, venciendo por 2-1, con tantos de García y Rivas. Luego recibiría a Bolívar, logrando sólo un empate a un tanto, gracias al gol de Erramuspe. Sin embargo, el 08 de Marzo sería de ensueño. Vencerían por 5-0 a The Strongest, con los goles de Stalin Rivas (triplete), Da Silva y García. Con estos importantes puntos, restaban sus partidos de visita. Caerían ante Marítimo duramente por 4-1 (Rivas). Luego realizaría su expedición boliviana, trayendo resultados horribles: Bolívar 4-0 y The Strongest 7-1 (Rivas). A pesar de obtener sólo 5 puntos, la pésima campaña de Marítimo permitió que Minervén avanzara los octavos de final como tercero de grupo. En octavos, lo esperaba el Emelec de Guayaquil. El conjunto ecuatoriano había ganado con autoridad su grupo, donde se encontraban Barcelona, Universitario y Alianza Lima. A pesar de no ser los favoritos, el fútbol alegre de los venezolanos, sobre todo en casa, permitió establecer diferencias venciendo en el partido de ida por 2-0, con dos tantos del crack Stalin. En la vuelta, la jerarquía ecuatoriana se hizo presente, triunfando por 3-1 (García) y obligando a recurrir a los penales. En esa instancia, Gilberto Angelucci se convirtió en héroe, logrando que su equipo avanzara de ronda.



En la fase de cuartos de final lo esperaba el Vélez de Carlos Bianchi. Con jugadores como Chilavert, Trotta, Asad, Flores, Basualdo, entre muchos otros, la misión era casi imposible. En la ida jugada en Puerto Ordaz, el marcador se mantuvo en blanco, a pesar del dominio del Expreso. Cuenta la historia que bajo la lluvia, un remate de gol de Rivas se detuvo sólo por el capricho de una poza de agua. Luego, para la vuelta se esperaba un paseo del Fortín, sin embargo, el partido fue mucho más parejo de lo que se aprontaba, definiéndose sólo con goles de Flores y Asad. El conjunto venezolano quedaba eliminado mientras Vélez derrotaría a Junior y Sao Paulo, para alcanzar la gloria continental. De acuerdo a las crónicas de la época, era un placer ver a Minervén, especialmente como local, donde gustaban del buen trato de balón, posesión y compromiso con el espectáculo. Posteriormente, Minervén alcanzaría un título local y otras participaciones coperas. Sin embargo, malas gestiones institucionales derivaron en su desaparición.



Para el recuerdo quedaría la buena campaña en 1994 a nivel continental (en la Copa Conmebol eliminarían a Botafogo), que incluiría además que su principal figura, Stalin Rivas, se consagraría como el goleador de la Copa Libertadores de América. Minervén era uno de los protagonistas del fútbol venezolano, aportando además con una gran cantidad de jugadores a la Selección Vinotinto.


Por Luis A.

martes, 6 de marzo de 2012

Danubio en la Copa Libertadores 1989

Desde la creación del torneo profesional en Uruguay, en 1932, hasta el campeonato de 1976, el campeón sólo se pronunciaba de dos formas: Peñarol o Nacional. Eso hasta que Defensor, como cualquier intruso, se hizo con la Copa de manera sorprendente. Repitieron esta hazaña Central Español (1984), el mismo Defensor (1987) y Danubio (1988). Este último de manera espectacular, ganando 18 partidos, empatando 4 y perdiendo sólo 2, dejando muy atrás a sus escoltas Peñarol y Defensor Sporting. Este equipo de Danubio estaba lleno de figuras, tales como Rubén Da Silva, Javier Zeoli, Fernando Kanapkis y Eber Moas, entre los principales. El director técnico era Ildo Maneiro.



Como campeón vigente, debió disputar una liguilla para ingresar en la Copa Libertadores junto a Peñarol, Defensor, Wanderers, Huracán Buceo y Liverpool. El manya se hizo con el mini torneo, ingresando directamente al torneo continental. Danubio, en tanto, finalizó tercero tras los violetas, pero como vigente campeón tuvo el derecho de disputar ante estos una definición por el cupo. Luego de empatar a un gol en el tiempo reglamentario, La Franja venció en la tanda de penales, clasificando por tercera ocasión a la Libertadores (en 1978 y 1984 fue eliminado en primera ronda). Quedó emparejado en el grupo junto a Peñarol y los bolivianos The Strongest y Bolívar. Manteniendo a casi todo el plantel de la exitosa temporada anterior, Danubio debutó el 17 de Febrero en el Centenario ante Peañrol, goleando sorprendentemente por 4-1. Triplete de Rubén Pereira y uno de Rubén Da Silva. El descuento manya fue de Saralegui, en un plantel que contaba, entre otros, con jugadores como Ferro, Perdomo y Aguilera. Luego del triunfazo, a La Franja lo esperaba su incursión en La Paz. Allí, cayó primero ante The Strongest por la mínima (Ortega) y luego ante Bolívar por 3-1 (Sánchez -2-, Hirano/Dalto). Ante esto, Danubio debía hacerse fuerte en Montevideo para poder clasificar. No comenzó de la mejor forma, cayendo 2-0 ante Peñarol (Aguilera -2-). No podría resginar puntos ante los bolivianos, comenzando de buena forma al derrotar por la mínima a Bolívar, con anotación de Edinson Suárez. Con cuatro puntos, necesitaba del triunfo también ante The Strongest, al cual venció ajustadamente por el mismo marcador. El goleador, en esta ocasión, fue Rubén Pereira. A pesar del triunfo, la clasificación no estaba 100% asegurada. Un triunfo por la mínima de The Strongest ante Peñarol en el Centenario dejaba sin octavos a La Franja. Y tuvo que sufrir, ya que uruguayos y bolivianos empataron a un tanto.

Ya en octavos, el escollo era su vecino Nacional de Montevideo, último campeón de la Copa. El 6 de Abril fue empate en blanco, ante el equipo de Seré, Ostolaza, De León, Cabrera y Fonseca. En la vuelta, otra vez sería el mazazo de Danubio, venciendo por 1-3 al Bolso y clasificando históricamente a cuartos. Los goles fueron anotados por Olivera (N), Sánchez, Dalto y Da Silva (D). En la siguiente ronda lo esperaba otro grande de esa década: Cobreloa. El primer duelo sería en la altura de Calama, lugar donde el equipo chileno jamás había perdido internacionalmente, y acumulaba récords impresionantes en la competencia local. Sin embargo, ese 19 de Abril Danubio volvería dar el golpe a la cátedra. Con goles de Dalto y Da Silva, sumado a una gran actuación de Zeoli (atajó penal a Trobbiani), La Franja hacía historia. El partido de vuelta, siete días después, sólo sirvió para confirmar el ansiado pase a semifinales. El marcador fue 2-1 (Da Silva, Dalto/Trobbiani).



Las semifinales forman parte de esas historias que nunca se terminarán de contar. Danubio debió disputarla ante Atlético Nacional de Medellín, equipo conformado por jugadores como Higuita, Perea, Escobar, Galeano, Álvarez y Usuriaga. El primer partido se disputó en el Centenario, empatando en blanco. Sin embargo, la vuelta sería catastrófica para los uruguayos. Ante versiones de sobornos, presiones y amenazas, el equipo colombiano derrotó por 6-0 a La Franja, con el arbitraje del argentino Espósito. 4 goles de Usuriaga, más los de García y Arboleda estructuraron el marcador definitivo, que pavimentó el camino de Nacional a la final, donde lograrían su única Copa al derrotar por penales a Olimpia.



La historia de Danubio es digna de recordar, dado que es uno de los ‘chicos’ de Uruguay que pudo hacerse un lugar en Sudamérica, venciendo a grandes e historiados rivales. Quizás la derrota y el ambiente generado ante Nacional opaca la campaña, pero ese es uno de los elementos que ensalza esta historia. posterior a esta campaña, Danubio obtuvo campeonatos locales en 2004 y 2007, participando también en otras Libertadores, pero sin la trascendencia de la de 1989. 
.

 Por Luis A.

lunes, 5 de marzo de 2012

La historia del único invicto en Copa Libertadores: Cobresal 1986

Con poca afición, poca historia, confundido y olvidado. Esa es la historia que a veces recuerdan de Cobresal, equipo de la ciudad de El Salvador, campamento minero del norte de Chile. Fundado recién en 1979, debutó en Segunda División al año siguiente. Obtuvo el título de la serie en 1983, logrando el derecho a participar en Primera División en 1984. En aquel campeonato, logró una gratísima actuación, clasificando a la liguilla final de cuatro equipos, dejando sin cupo a Colo Colo. En esa instancia, obtuvo el subcampeonato a sólo dos puntos de Universidad Católica. Gracias a esta actuación, y producto del desfase acumulado en las calendarizaciones de los torneos, los clasificados a la Copa Libertadores de 1986 se definían en una Liguilla compuesta por los dos primeros de 1984, más el campeón de 1985 y el ganador de la Liguilla 1985. Como la UC fue campeón en 1984 y ganó la liguilla en 1985, se excluyó y clasificó, debiendose disputar una definición entre Cobreloa y Cobresal. El primer partido fue empate en blanco en Calama, ante un equipo que se había coronado hace días. En la revancha, jugada en estadio El Cobre de El Salvador, Cobresal venció 2-0, con goles de Gilberto Reyes y Rubén Martínez. Así, el equipo se clasificaba por primera vez a un torneo internacional y, por consiguiente, Cobreloa era el primer campeón en no hacerlo en la historia del fútbol chileno.

Cobresal basaba su poderío principalmente por sus actuaciones en El Salvador. Su capacidad física contrastaba con la de sus rivales, haciéndose un nombre en la década de los 80. Por estos motivos, incluso fue confundido con el Cobreloa de Calama, tanto por el alcance del nombre como por la performance a nivel local e internacional.



Adentrándonos en 1986, además de los cruzados, debían enfrentar a los gigantes de Cali, América y Deportivo, con lo cual el objetivo era lograr un digno cometido. La primera acción fue la ampliación del Estadio debido a las disposiciones reglamentarias de la Conmebol. El nuevo escenario tuvo un aforo de 20.000 espectadores, siendo que el campamento actualmente cuenta aproximadamente con una población de 7.000 habitantes. En el plano futbolístico, el equipo de Manuel Rodríguez, mundialista de 1962, debía aceptar las partidas de Franklin Lobos (sí, uno de los 33 mineros), Carlos Huerta, Jaime Díaz y Guillermo Salinas. Sin embargo, contaba con Julio Acuña, Manuel Pedreros, Gilberto Reyes, Gustavo Huerta, Manuel Araya, Sergio Salgado, Nelson Pedetti, Julio Suazo, Vladimir Bigorra, Luis Valenzuela, Rubén Martínez, entre otros. También se encontraba en el plantel Iván Zamorano, además de las incorporaciones de Luis Acao, Orlando Mondaca y Jorge Abarca. El equipo minero debutó el 18 de Marzo de 1986 en el Estadio Pascual Guerrero ante el América de Cali, el último finalista de la Copa,  rescatando un punto al empatar sin goles. Tres días después, rescató otro empate ante Deportivo Cali, con tantos de González (DC) y Pedetti (CS). Luego de esta exitosa aventura en tierras cafeteras, la clasificación no era una utopía. El 26 de Marzo debutaba en su casa, y lograría un empate vs Universidad Católica ante 9 mil espectadores. René Valenzuela, en propia puerta, anotaba para Cobresal, mientras que Pablo Yoma anotó la cifra cruzada. A la semana siguiente, debían jugar ambos equipos en Santiago, logrando Cobresal su única victoria en un torneo internacional. Venció por 0-1, con el solitario gol de Manuel Pedreros. Luego, el 18 de Abril, debían recibir a América, con un aforo récord de casi 16 mil asistentes. Cobresal caía 1-2 de local (Solar/Battaglia -2-), cuando la Revista Triunfo (Nº 738, nota de Julio Salviat) rescata la siguiente anécdota: “Un episodio de esa Copa lo resume: estaban perdiendo 1-2 con el América en El Salvador, y los colombianos no aflojaban en los minutos finales. Nelson Pedetti, que era el goleador, se había quedado en la banca por una dolencia costal, y Rodríguez no se atrevía a ponerlo. Faltando unos cinco minutos, Huerta se le acercó ‘Sáqueme a mí, profe, y ponga a Pedetti’. Rodríguez lo pensó un poco, y le hizo caso. Resultado: empataron a dos, con gol de Pedetti”.



Con este empate en las postrimerías, Cobresal aún tenía chances: debía ganar a Deportivo o, en el caso de empatar, esperar un milagro. Ese sería su destino, ya que igualaría por quinta vez en el grupo, esta vez a un tanto, con anotaciones de Salgado y Angulo. Ante ese panorama, Cobresal esperaba una goleada de los cruzados a los escarlatas, cosa que no se daría, finalizando el equipo minero su incursión internacional. La historia diría que hasta hoy, Cobresal es el ÚNICO equipo invicto en la historia de la Copa Libertadores. América de Cali, en tanto, continuaba con su triunfal racha, sólo opacada por la final perdida ante River Plate.

Posteriormente, la historia del club minero sería de luz y sombra, con descensos de por medio. A partir del año 2002 permanecen en la máxima categoría. Sin embargo, las últimas temporadas han debido avocarse más a la mantención de la categoría que a luchar por cosas importantes.

*Por el momento River Plate de Uruguay tiene 3 partidos invicto, acompañando a Cobresal con este particular récord.

viernes, 2 de marzo de 2012

La historia de Rosario Central en la Copa Libertadores

Diez participaciones tiene el 50% de Rosario en el máximo torneo continental de clubes. Hablamos de Rosario Central, el equipo canalla lleno de tradiciones y misticismo, propio del fanatismo futbolero argentino. A pesar de nunca salir campeón de la Libertadores, ni siquiera de llegar a una final, la historia copera del Canalla siempre guarda una que otra leyenda, al igual que en variados campeonatos nacionales y otros torneos internacionales, como la Copa Conmebol. A continuación, el detalle de cada una de ellas.

1971, El año del debut

El 23 de Diciembre de 1970, Central estuvo a punto de obtener su primer título a nivel local en el profesionalismo. En la final del Nacional ante Boca, Landucci los había adelantado a los 40’. ‘Rojitas’ (78’) y Coch (109’) dieron vuelta la historia para el xeneixe, en un partido muy historiado dada la invasión de hinchas de Boca sobre el final del partido. A pesar del trago amargo, Central se clasificó para su primera Libertadores. Ese 1971 es sagrado para cualquier hincha que se llame Canalla. No sólo por la participación en la Copa, sino que también por el título, la palomita de Poy y los cuentos de Fontanarrosa. En la Copa, se instaló en el grupo de Boca y los peruanos Universitario y Sporting Cristal. Debutó con una derrota en La Bombonera el 19 de Febrero (2-1; Suñé, Palacios/Mesiano). Luego viajó a Lima, donde rescató su primer triunfo ante Cristal, con goles de Landucci y Gramajo. Ante Universitario, sin embargo, no corrió igual suerte y cayó 3-2 (Villagra y Bóveda). Ya en el Gigante de Arroyito, sólo empató ante la ‘U’ 2-2 (Poy y Carrascosa) y logró una victoria holgada ante Sporting Cristal (4-0; Landucci, Mesiano, Zavagno y Bustos). Así, con este panorama, le correspondía cerrar el grupo recibiendo a Boca en Rosario. Sin embargo, en el duelo entre el xeneixe y Cristal en Buenos Aires desmanes de los jugadores provocaron la descalificación de los primeros, otorgando los puntos de sus partidos ante Universitario y Central. Con esta decisión, Central se vio perjudicado, dado que los peruanos obtuvieron 2 puntos de visita que no estaban contemplados. Así, la ‘U’ ganó el grupo y clasificó a segunda ronda. Central, en tanto, terminaba de buena manera su primera incursión de la mano de Ángel Tulio Zof, y se preparaba para un fin de temporada muy recordado.



1972, Mucho Independiente

Luego de su primer título local, Rosario Central se aprontaba a disputar nuevamente la Libertadores. Quedaría emparejado en el grupo de Independiente, y de los colombianos de Independiente Santa Fe y Atlético Nacional. El primer partido sería ante el Rojo, campeón del último Metropolitano, en Rosario. Fue un vibrante empate en dos, con goles de Colman y Poy para Central, y de Mírcoli y Pastoriza para el Diablo. Luego, debió viajar a Colombia para sus duelos como visita. Empató en blanco en Bogotá y logró un histórico triunfo en Medellín, con el solitario gol de Gramajo. De vuelta en la Argentina, cayó como forastero de Independiente, con lo que dependía de las caídas del Rojo ante los colombianos para acceder. Por su parte, Central cumplió con sus duelos (3-1 Atl. Nacional; Bóveda, Landuccí y Zavagno; y 2-0 Santa Fe; Colman -2-). Sin embargo, Independiente no sólo ganaría el grupo, sino que también la Copa, y las tres siguientes, forjando el nombre que posee en Sudamérica.



1974, EliMenottiados

Como campeón del Torneo Nacional de 1973, Rosario Central disputaría por tercera ocasión la Copa Libertadores en 1974. Compartiría grupo con Huracán, y los chilenos de Colo Colo (vigente subcampeón) y Unión Española. Con gol de Eduardo Solari, venció en el primer duelo por la mínima ante el Globo. Luego recibió a Colo Colo, venciendo por 2-0 (Carril y Cabral), para luego ganar a domicilio a Unión Española con único tanto de Poy. Dos días después, repitió la gracia ante Colo Colo, triunfando por 1-3, con anotaciones de Mario Killer, Kempes y Solari. De retorno en Argentina, cayó por la mínima ante Huracán, para finalizar goleando a Unión Española en Rosario (4-0; Kempes -2-, Solari y Cabral). A pesar de tener una campaña casi perfecta, la horrible participación de los elencos chilenos permitió que Huracán tuviera la misma cantidad de puntos. Ante este panorama, debieron disputar un partido de definición para ver al clasificado en el estadio de Vélez. En un encuentro algo ‘trucho’ de acuerdo a los rosarinos, el Huracán de Menotti no tuvo piedad, venciendo por 4-0 y accediendo de fase.



1975, Con un saborcito especial

Para los futboleros de cuna, esta Copa era imperdible. Reunía en el mismo grupo a los dos de Rosario: Central y Newell’s. Luego de ganar sus cupos en la liguilla ante San Lorenzo, ambos jugarían en Arroyito el 28 de Febrero su primer duelo. Fue empate a un tanto, con goles de Arias y Ribecca. El grupo lo componían también las potencias paraguayas de Cerro Porteño y Olimpia. En ese orden los recibió en su estadio, venciendo 2-1 al ciclón (Cabral y Pascuttini) y empatando con Olimpia a un tanto (Zavagno). Posteriormente, el 21 de Marzo era el día de la revancha del clásico rosarino, repitiéndose el primer resultado. Los goles, esta vez, fueron de Giachello y Cabral. Con el grupo apretado, Central necesitaba imperiosamente el triunfo ante Cerro Porteño. Y lo consiguió de buena forma, trayéndose un 1-3 desde Asunción, con anotaciones de Kempes, Zavagno y Cabral. De esta forma, llegó al último partido con la obligación de ganar si quería clasificar directamente. Por el contrario, la derrota los devolvía a Rosario sin nada entre las manos. Con este escenario, obtuvo un empate sin goles ante Olimpia en Paraguay que, sumando al triunfo de la Lepra ante Cerro, los obligaba a jugar un desempate ante su clásico rival para avanzar a semifinales. Los condimentos ya estaban en la mesa y el 11 de abril de 1975 en el Gigante de Arroyito se jugaba, prácticamente, una final del mundo. El solitario gol de Mario Kempes le dio no sólo la clasificación a los canallas, sino que también la posibilidad de burlarse de sus rivales por un tiempo largo. Con el pase ya asegurado, el equipo dirigido por Carlos Griguol integró el grupo de semifinales con Independiente (vigente y futuro campeón) y Cruzeiro (campeón de la edición siguiente). El primer partido fue ante el Rojo en Arroyito, venciendo por 2-0 con doblete de Solari. Luego, poco pudo hacer ante Cruzeiro en Belo Horizonte, cayendo por 2-0 con dos anotaciones de Palinha. En la revancha ante el Rojo, este se hizo más fuerte en Avellaneda, logrando ganar, marcando la tónica, por 2-0. Finalmente, Central recibiría a Cruzeiro con la obligación de ganar, ojalá con una buena diferencia, para acceder a la final. Triunfaría por 3-1, con dos goles de Kempes y uno de Cabral. Con esto, Central tenía la chance de acceder a una definición ante Cruzeiro para acceder a la final sólo si Independiente vencía a estos por 2-0 en el último partido del grupo. Sin embargo, la estirpe copera del equipo de Avellaneda pudo más, venciendo por 3-0 a los brasileños, accediendo a su cuarta final consecutiva. Central, en tanto, estuvo a punto de acceder a su primera final, dejando una gratísima imagen a nivel continental.



1981, Café amargo

Luego de la seguidilla de participaciones coperas de Central en los 70’, debió esperar hasta 1981 para volver a presentarse en la máxima competición continental. Luego de obtener el Campeonato Nacional de 1980 (venciendo en la final a Rácing de Córdoba), se instaló en el grupo de River Plate, junto a los colombianos de Deportivo Cali y Junior de Barranquilla. El primer partido fue recibiendo a los millonarios, sufriendo un traspié por 0-1, con gol del Beto Alonso. Con esta derrota inesperada, el equipo de Zof tuvo que viajar a Colombia para enfrentar sus dos compromisos. En el primero, ante Deportivo Cali, no tuvo mejor suerte y repitió el mismo resultado. Sin embargo, la suerte mejoraría ante Junior, logrando una victoria de 1-2, con goles de Marchetti y Bacas. Con estos resultados, dependía de sus actuaciones en Argentina para optar a la clasificación. Ante sus rivales colombianos le fue bien: goleó a Junior 5-0 (Orte -2-, Bacas, Marchetti y García) y triunfó 2-1 ante los caleños (Orte y Marchetti). Con este escenario, Central necesitaba de un triunfo ante River para disputar el desempate del primer lugar del grupo ante Deportivo Cali. Sin embargo, en el Monumental, el elenco millonario se hizo con el triunfo en un disputado cotejo. El marcador fue 3-2, convirtiendo Marchetti y Bauza para los rosarinos. De esta manera, el elenco caleño avanzaba de ronda.

1987, Rojos otra vez

Luego de ganar un campeonato nacional proviniendo del ascenso, Rosario Central volvía a competir internacionalmente en 1987. Sus rivales en el grupo serían Independiente y los venezolanos Estudiantes de Mérida y Táchira. Comenzó bien el canalla triunfando por 0-3 en Mérida, con tantos de Gasparini (2) y Hernán Díaz. Días después, en Táchira, rescató un empate en blanco. Luego de esta expedición, recibió al Rojo de Avellaneda en Arroyito, empatando nuevamente en cero. Central necesitaba de los puntos para tener chances de avanzar y cumplió los deberes recibiendo a los venezolanos. Venció a Táchira por 3-2 (Balbis, Bauza y Díaz) y a Estudiantes por 5-2 (Escudero, Galloni, Díaz -2- y Scalise). Así, llegó con un punto arriba en el último encuentro ante Independiente. El empate alcanzaba, sin embargo, el Rojo impuso su historia, y venció por 3-1. El descuento canalla fue de Balbis. Independiente caería en semifinales, mientras que el equipo rosarino debería esperar mucho para verse nuevamente en estas lides.

2000, Canallas goleadores

Con un nuevo formato de copa, el equipo conducido por una gloria canalla como Edgardo Bauza, integraba el grupo 6 junto con América de Cali, Sporting Cristal y Atlético Colegiales. Debutó venciendo a los peruanos por 3-1, con tantos de Juan Antonio Pizzi, Rafael Maceratesi y Ezequiel González. Luego caería espectacularmente ante América en Cali por 5-3, siendo Canals y Latorre (en dos ocasiones) los autores de los goles rosarinos. Posteriormente, derrotó otra vez con gran cantidad de goles. Esta vez ante Colegiales por 4-2 (Maceratesi -3- y González). A la semana siguiente viajaría a Lima en otra guerra de goles: empate a 3, con tantos de Pizzi, González y Maceratesi. Posteriormente, y para seguir la tendencia, empató a 3 goles recibiendo a los caleños, siendo los goles obra de Gordillo, Maceratesi y Pizzi. Ya clasificados, viajaron a Asunción para terminar el grupo ante Colegiales. Aunque parezca broma o un error de redacción, el resultado del partido fue… 3-3. Pierucci, García y Vespa fueron los autores de los goles. Como segundo del grupo, tras América, y con 19 goles a favor (y 17 en contra), accedió a octavos de final, donde lo esperaba el Corinthians de Sao Paulo. El primer duelo, disputado en Rosario, fue a favor del canalla por 3-2, con anotaciones de Pizzi, Capeletti y Maceratesi. Con este resultado viajaron a Brasil, donde se repitió el mismo marcador, ahora a favor de los paulistas. Los goles canallas fueron obra de Pizzi y Gordillo. Con esta situación, se debió recurrir a los penales, donde el especialista Dida fue el verdugo de la ambición rosarina. A pesar de la eliminación, la participación de Rosario Central dejó un buen sabor, sobre todo en lo que se refiere a su carácter goleador. Para el año siguiente, sin embargo, la vara ya era alta.




2001, A un paso de la hazaña

Con una base similar al del año anterior, más algunas incorporaciones, el equipo de Bauza se aprontaba para una de sus mejores presentaciones a nivel internacional. Instalado en un duro grupo junto con Vélez, Universitario y Junior, debutó con una caída en Barranquilla de 3-1 (Sánchez). Semanas después la revancha sería ante los peruanos, logrando Central una actuación para el recuerdo, goleando por 6-0. Los goles de aquella noche corrieron por González (2), Cuberas, Pizzi, Moreno y Fabianesi y de Bruno. Con este envión y nivel, continuaron la buena senda derrotando por 2-0 a Vélez en Arroyito, con anotaciones de Pizzi y Maceratesi. Luego de empatar en Lima (1-1; González), conseguiría otro triunfo de oro ante Junior en Rosario, gracias al solitario gol de Maximiliano Cuberas. Sin embargo, necesitaba el último paso para obtener la clasificación. Un empate en Liniers le bastaba ante Vélez. No obstante, el equipo de Bauza fue por más y obtuvo un 0-2 que le aseguraba además la punta del grupo. Los goles de aquella noche fueron obra de Pizzi y Arias. Ya en octavos de final, debía medirse ante el siempre difícil Cobreloa chileno. El primer partido casi sentenció la llave, obteniendo el canalla un triunfo casi imposible en la altura de Calama. Fue 2-3, con anotaciones de Loeschbor, Cuberas y González. En la vuelta, el gol de Cuberas ponía punto final a la discusión, a pesar del descuento postrero de Tagliani. Al canalla lo esperaba en cuartos de final otro histórico como América de Cali. El primer partido fue en arroyito, donde Juan Antonio Pizzi marcó el único tanto del compromiso. En Cali, la historia sería de infarto y ejemplo de la leyenda luchadora del equipo rosarino. El conjunto caleño se puso rápidamente en ventaja por 3-0, lo que obligaba a Central a dos goles si quería optar a los penales. El marcador continuaba tal cual restando dos minutos para el epílogo, hasta que la historia inmensa de Pizzi con la camiseta de Central decretó los descuentos necesarios para los penales. Sólo los sanos del corazón serían capaces de ver tanta emoción. En la tanda, la faena del golero Laureano Tombolini fue extraordinaria, tapando 4 penales a los colombianos. Su par uruguayo del América, Luis Barbat, también atajó 4, pero su compañero Navarro desvió su remate, dando la ecuación necesaria para que Rosario Central volviera a instalarse en la semifinales del torneo luego de largos 26 años. El cruce en esta ronda sería ante el Cruz Azul mexicano. En la ida jugada en el DF, el triunfo fue cementero por 2-0. El Gigante de Arroyito casi revienta para esperar la vuelta y darlo vuelta. El gol de Almaguer a los 7’ fue un cuchillazo duro, pero los tantos de Pizzi (38’) y Maceratesi (42’) hacían renacer la esperanza. Sin embargo, un rápido empate de Adomaitis (44’). Otro gol de Maceratesi en el segundo tiempo (67’) hacía recordar aquellas jornadas que todo buen canalla no borra jamás de su memoria. Sin embargo, el gol de los penales nunca llegó y es más, Palencia, al minuto 90, marcó el empate a 3. A pesar de la alegría del buen juego de Central, esta oportunidad dejada pasar fue un golpe duro para las aspiraciones de sus hinchas. No obstante, esta experiencia es una más de las historias que forjan la leyenda y mística del canalla de Rosario.





2004, A un penal de…

Ya con Miguel Ángel Russo en la banca, y un equipo totalmente remozado, Rosario Central encaró de buena manera esta nueva edición de la copa. A pesar de la complejidad del grupo, conformado por Olimpia, Sporting Cristal y Coritiba, el equipo rosarino pudo hacer buen pie. Comenzó con un gran triunfo en el Defensores del Chaco ante Olimpia, con tantos de Gonzalo Belloso y Germán Herrera. Días después en Arroyito, recibió a Sporting Cristal, con el cual perdía hasta el minuto 92, hasta que Mariano Messera hizo estallar a la hinchada con su gol y el empate. Luego sería el turno de recibir a los brasileños, a los cuales los derrotó por 2-0 con anotaciones de Vitamina Sánchez y Herrera. Con 7 sobre 9 puntos, el equipo se relajó y cayó en sus visitas a Coritiba (2-0) y a Lima (4-1; Carbonari). Con esta situación, el triunfo ante Olimpia era obligación si el equipo de Russo quería avanzar de ronda. Y lo hizo de buena manera, con tantos del Yerbatero González y Vitamina Sánchez. Esteche descontó en el final. Clasificando como uno de los mejores segundos, el cuadro hizo que se enfrentara al poderoso Sao Paulo. En la ida, jugada en Rosario, el equipo canalla venció por la mínima con tanto de Gonzalo Belloso sobre el final. En la vuelta, el gol tempranero de Germán Herrera hacía soñar a la mitad de Rosario con el pase de ronda. Sin embargo, los goles de Grafite obligaron a ir a los penales. En esa instancia, la efectividad de los jugadores de Central era perfecta hasta llegar al quinto penal. Sao Paulo, por su parte, había errado uno, con lo cual, si Julio César Gaona, el arquero rosarino, convertía el suyo, los boletos de cuartos de final eran para el equipo de Russo. Pero la historia quiso ser otra. Rogerio Ceni detuvo el displicente remate de su colega, allanando el camino de la clasificación paulista. La historia fue dolorosa con los canallas, sin embargo, es mucho más dolorosa aún cuando ve el cuadro que le seguía de convertir ese penal. Táchira en cuartos, Once Caldas en semifinales, para enfrentar en una hipotética final a Boca. Pero, claro está, todo en el mundo de lo hipotético.



2006, El adiós de una marca

La última presentación de Central en la copa no deja mucho que rescatar. Fue un comienzo duro cayendo ante Atlético Nacional en Medellín (1-0) y ante Cerro Porteño en Rosario (0-2). Esta derrota sería la primera de su historia como local en la Copa ante rivales extranjeros. Los empates ante Palmeiras (0-0 en Sao Paulo y 2-2; Ruben y Ledesma), dejaban con una escasa chance a los canallas de avanzar a octavos de final. Sin embargo, dada la tradición del club, fue a Asunción y se trajo un gran triunfo que hizo revivir el apetito. Fue 1-3, con tantos de Marco Ruben (2) y Hernán Encina. Con este escenario, llegó al último partido con la simple necesidad de ganar como local ante Atlético Nacional. Pero, la historia del equipo de Leonardo Astrada sería corta, cayendo por 1-2 en su casa. Para las estadísticas, Cristian Villagra anotó el último gol de Central en este prestigioso certamen, al menos por ahora. Luego de esta participación, el equipo rosarino no cumpliría buenas actuaciones a nivel local, lo que fue desencadenando en el mal promedio que lo envió a la segunda categoría del fútbol argentino.



Resumen

En total, el conjunto rosarino participó en 10 ediciones de la Copa Libertadores. Jugó 75 partidos, ganando 35, empatando 18 y perdiendo 22. anotó 130 goles, recibiendo 98. es el equipo argentino con mejor promedio de gol: 1,733 por partido.


martes, 28 de febrero de 2012

Los venezolanos en la Copa Libertadores

Conocido tradicionalmente como la Cenicienta de Sudamérica, el fútbol venezolano nunca ha podido llevar a cabo una presentación brillante en alguna edición del torneo de clubes más importante del continente. El mejor logro son algunas semifinales allá por los 70’ y 80’. Fuera de aquello, poco para rescatar; aquí, algunas consideraciones.

La primera participación venezolana es de Deportivo Italia en 1964. Debió disputar una fase preliminar ante Bahía de Brasil, jugándose ambos duelos en Caracas. El primer partido, el 03 de Abril de 1964, terminó en blanco. En el segundo, el cuadro venezolano doblegó a los brasileños por 2-1, siendo Jaime el primer jugador en convertir un tanto por un equipo venezolano. Luego, recaló en el grupo de Colo Colo y Barcelona, obteniendo un gran triunfo en Guayaquil. Perdió los otros tres duelos.

En 1966, el propio Italia, y Deportivo Lara, cumplieron una digna campaña ante los equipos argentinos y peruanos (River, Boca, Universitario y Alianza), logrando incluso una victoria en Lima (Alianza 1-2 Italia). Sin embargo, no les alcanzó para acceder a segunda ronda.

En 1968, el Deportivo Portugués de Acarigua logró acceder a la segunda ronda gracias a los errores administrativos del Náutico brasileño. En esa instancia, tuvo pocas posibilidades ante Peñarol, Sporting Cristal y Emelec.

Al año siguiente, Deportivo Italia accedió a la segunda ronda, donde no pudo ante Universidad Católica y Cerro Porteño. Ante los cruzados, eso sí, tuvo una importante victoria en Caracas. Un año más tarde, en 1970, conocerían el roce internacional al enfrentarse a Peñarol y Nacional. Galicia no consiguió punto alguno, mientras que Valencia recibió un indecoroso 11-2 ante el Manya.

En 1971, Italia y Galicia poco pudieron hacer ante Palmeiras y Fluminense. Sin embargo, Italia fue capaz de traer un triunfo desde Río de Janeiro (gol de Tenorio). Los equipos venezolanos debieron esperar 6 años para tener otra actuación importante. Portuguesa y Estudiantes (Mérida) lograron una buena actuación ante los peruanos (Unión Huaral y Sport Boys). Los de Acarigua lograron avanzar a semifinales, instalándose en el grupo ante Cruzeiro e Internacional, logrando ante estos últimos un gran triunfo como local, cerrando de manera digna su participación.

En 1983 se vuelve a rescatar una actuación destacada. Fue del desaparecido Atlético San Cristóbal, que se impuso en el grupo ante Barcelona, El Nacional y sus rivales del Táchira. En semifinales, poco pudo hacer ante las bestias continentales llamadas Peñarol y Nacional de Montevideo. “La Naranja Mecánica de San Cristóbal” nunca más volvería a disputar el torneo continental. Un año más tarde, el turno sería de Universidad Los Andes. Se impuso en el grupo ante Portuguesa, y los peruanos de Sporting Cristal (a quienes venció en una definición) y Mariano Melgar (los venezolanos le ganaron los 4 partidos, algo inédito). En semifinales, realmente poco pudo hacer y perdió todos los duelos ante los poderosos Flamengo y Gremio.

A partir de 1989, con el nuevo formato de competición, siempre un equipo venezolano tenía asegurado su paso a octavos de final. Desde ese año, y hasta 1993, sólo avanzó uno por grupo, siendo todos eliminados en la fase siguiente (lo más apretado fue la definición a penales de Táchira con Sol de América). Sólo en 1994 un equipo pudo sortear esa fase. El Minervén eliminó en octavos a Emelec, siendo eliminados ajustadamente ante Vélez en cuartos, el futuro campeón.

En el período 1998-2003, la participación de los equipos venezolanos sufrió una drástica variación. Los dos representativos debían medirse ante dos elencos mexicanos, para definir a los dos cupos definitivos para el certamen continental. De estas 6 liguillas, sólo Estudiantes (1999) y Táchira (2001), lograron la clasificación. Los de Mérida lograron cuajar una buena actuación en el torneo también, llegando hasta los cuartos de final, dejando en el camino a Monterrey y Emelec, siendo eliminados increíblemente por Cerro Porteño. El equipo de San Cristóbal, por su parte, poco pudo hacer en el grupo que compartió con Vasco da Gama, América de Cali y Peñarol.

En 2004, la cosecha venezolana sería meritoria. Por primera vez se presentaban con 3 equipos: Caracas, que logró por primera vez un triunfo en Chile; Maracaibo, debutante que eliminaba a Vélez y caía en el repechaje ante Barcelona; y, por último, Táchira, que llegaba hasta los cuartos de final dejando en el camino al poderoso Nacional. En la etapa de los 8 mejores, Táchira tuvo sus oportunidades ante Sao Paulo, pero el conjunto brasileño impuso su jerarquía para clasificar tranquilamente a semifinales.

Tres años más adelante, Caracas sería nuevamente el protagonista de una actuación destacada. Aparte de vencer a River dos veces (primera victoria en Argentina), avanzó a octavos de final, donde cayó apretadamente ante el difícil Santos. En el 2009, sería la última aparición relevante de un venezolano. Caracas, nuevamente, se instalaba en cuartos de final, luego de liderar su grupo y dejar eliminado a Cuenca en octavos, para quedar eliminados estrechísimamente ante el Gremio de Porto Alegre.

A partir del año 2005, se instauró la Primera Fase, donde nunca un equipo venezolano pudo hacerse vencedor y clasificar a la fase de grupos. De esta manera, en las últimas 8 ediciones, incluyendo la actual, sólo han sido dos de sus representativos los que enfrentaron la Segunda Fase, quizá como símbolo de la esforzada historia que han debido pasar por hacerse un lugar entre las glorias sudamericanas.

DATOS GENERALES

Los equipos venezolanos han disputado 449 cotejos ante equipos extranjeros, con 81 victorias (18%), 88 empates (19,6%) y 280 derrotas (62,4%). Han convertido 394 goles, recibiendo 914.

  • Táchira es el equipo con más partidos jugados (93). Por otro lado, Anzoátegui y Zamora sólo acumulan 2.
  • Caracas es el más ganador, con 19 encuentros. En porcentaje, el líder es Anzoátegui, ganando 1 de los 2 encuentros que jugó.
  • Trujillanos y Zamora nunca lograron ganar.
  • El más empatador es Táchira (24). En %, Zamora acumula el 50.
  • Pepeganga y Anzoátegui jamás igualaron en el torneo.
  • Táchira es quien acumula más derrotas (52). En porcentaje, “lidera” Trujillanos, con un 83,3% de partidos perdidos.
  • Anzoátegui y Zamora perdieron sólo 1 encuentro. Portuguesa es el mejor en porcentaje, cayendo en el 38,5 % de sus encuentros.
  • Caracas es el más goleador, con 90 tantos. Trujillanos es el mejor en promedio, anotando 1,33 goles por partido.
  • Zamora, por ahora, es el único equipo sin anotar en la Copa.
  • El más goleado es Táchira (160). En promedio, en cambio, Trujillanos recibió 2,83 goles por partido.
  • Anzoátegui y Zamora sólo han recibido 3 tantos. Deportivo Canarias sólo recibió 1,17 goles por partido.
  • NINGÚN equipo tiene una diferencia de gol positiva. El mejor es Anzoátegui, con -2. La peor, Táchira, con -80.

RIVALES

  • Al equipo que más se han enfrentado los venezolanos en general es Peñarol, con 22 encuentros. Con 1, por el contrario, están Corinthians y Cruz Azul.
  • A los que más han derrotado son Mariano Melgar, Alianza Lima, Sport Boys y Libertad, con 4 victorias. En cuanto a porcentaje, tienen el 100% de victorias ante Mariano Melgar, Universidad de Concepción, Unión Española y Pumas. De estos, todos con 2 PJ, salvo los peruanos, con 4.
  • Ante 29 equipos jamás han ganado. Peñarol, el que tiene más PJ (22).
  • Ante Atlético Nacional y Cerro Porteño, los equipos venezolanos han igualado 5 veces. Sólo ante Corinthians (sólo 1 PJ) se ha empatado más del 50% de los PJ.
  • Ante 29 equipos nunca han empatado. Colo Colo, el que acumula más PJ (18).
  • Ante Peñarol y Colo Colo han caído en 18 ocasiones. Ante el conjunto chileno perdieron el 100% de sus cotejos. En este sentido, siguen al equipo albo Palmeiras (12) y Flamengo (10), además de otros 7 equipos.
  • Ante 7 equipos están invictos. Aparte de los ya nombrados, se suman a la lista Fénix y Lanús.
  • Al equipo que más anotaron fue a Nacional (15). En promedio, fue a Cienciano (2,5 por partido).
  • Cruz Azul es el único equipo que no ha recibido goles venezolanos.
  • Peñarol es el principal goleador ante venezolanos (56). En promedio es Blooming (4,5 por partido).
  • Pumas es el único equipo incapaz de convertirle a los venezolanos.
  • La mejor diferencia de gol es ante Melgar (+7). La peor, ante Peñarol (-46).

ANTE PAÍSES

  • Ante los brasileños es con quien más se han medido (83). Ante mexicanos sólo 15.
  • 20 triunfos acumulan ante los peruanos (40,8%).
  • Sólo 2 victorias ante los bolivianos (9,09%).
  • Acumulan 14 empates ante los brasileños. En porcentaje, lideran los bolivianos (27,3%).
  • Ante los mexicanos sólo 3 empates. Ante los chilenos, sin embargo, sólo han empatado un 14,6% de sus partidos.
  • Los brasileños los han vencido en 61 encuentros (73,5%).
  • Ante mexicanos han caído en 8 ocasiones. En porcentaje, Perú tiene un 40,8% de victorias ante equipos venezolanos.
  • Ante todos los países los equipos venezolanos tienen diferencia de gol negativa (Brasil la peor, con -130; y ante Perú la mejor, -8).