lunes, 9 de diciembre de 2013

Las definiciones a partido único en Chile

1933, el primero del Manojito

El primer torneo de la Primera División Profesional en Chile tuvo un desenlace emotivo. Magallanes y Colo Colo igualaron en puntaje, con lo cual el 05 de Noviembre de aquel año en Campos Sports debieron definir a partido único quien sería el primer campeón del fútbol en Chile. Carvallo adelantó a Colo Colo, pero Carmona y Lorca revirtieron la historia y sellaron el primero éxito de Magallanes, por lejos, el equipo más exitoso de la primera década de fútbol criollo. Las principales figuras eran el meta Juan Ibacache, además de Guillermo Ogaz, José Avendaño y Guillermo Torres.


1950, Everton, el primero de provincia

Una gran campaña coronó el equipo de Viña del Mar en 1950, liderados principalmente por la figura de René Meléndez. Igualaron en puntaje con Unión Española luego de una gran segunda rueda, con lo cual debió disputar una final improvisada el 14 de Enero de 1951 en el Estadio Nacional. En un recinto colmado, el equipo de Martín García se impuso por la cuenta mínima y llevó así el primer título de primera división fuera de Santiago. Otros destacados fueron Salvado Biondi y José María Lourido.




1951, la revancha hispana

Luego de un año de caer ante los ruleteros, Unión Española tuvo su revancha al vencer en la definición por el título a Audax Italiano. Luego de pelear todo el torneo, la igualdad en puntaje los obligó a disputar un partido extra el 13 de Diciembre de 1951 en el Estadio Nacional. Con figuras como el Nano Fernández, Valentín Beperet y Atilio Cremaschi, el conjunto del mítico Isidro Lángara se impuso por la mínima gracias a un gol de Mario Lorca.

   

1959, un final clásico

Fue uno de los grandes partidos en este tipo de instancias. Luego de igualar en puntos, Universidad de Chile y Colo Colo debieron definir el título en un partido extra el 11 de Noviembre de 1959 en el Estadio Nacional. Ante más de 40 mil espectadores, los goles de Leonel Sánchez y Ernesto Álvarez -descuento de Juan Soto- determinaron que la U diera inicio a su época de oro, bautizando el Ballet Azul. Tiempo después, este partido sería el más importante del país.



1962, un clásico memorable

En un torneo donde no tuvieron adversarios, las UES, de Chile y Católica, igualaron en puntaje tras las 34 fechas. Así, el 16 de Marzo de 1963 debieron definir ante más de 70 mil espectadores que, con el bichito del mundial aun metido, presenciaron uno de los partidos más memorables del balompié nacional. La U venció 5-3 gracias a los goles de Carlos Campos, Ernesto Álvarez y Leonel Sánchez, mientras que los cruzados descontaron a través de Armando Tobar y Alberto Fouillioux. El clásico universitario en todo su esplendor.



1970, todo de Beyruth

La Unión Española lideró de principio a fin, pero el destino quiso que Colo Colo cortara una sequía de 6 años sin títulos. Igualados en puntos tras la postemporada, el 27 de Enero de 1971 debieron definir en el Estadio Nacional repletoy con un infinito favoritismo hispano. Sin embargo, el brasileño Elson Beyruth se llevó todas las antorchas para la posteridad otorgándole un nuevo título a los albos. Quizá la estrella más injusta de su historia.



1986, la corrida de Rubio

La última definición a un partido fue en 1986, o mejor dicho, el 28 de Enero de 1987 cuando Colo Colo y un sorpresivo Palestino llegaron igualados en puntos al último partido. El Colo Colo de Salah era favorito ante un inquieto Palestino de Orlando Aravena. En una noche mágica de Roberto Rojas, los goles de Vera más el recordado tanto de Rubio le dieron un nueva estrella al equipo albo, ante más de 70 mil espectadores.


Este martes 09 de Diciembre, Universidad Católica y O'Higgins animarán una nueva final improvisada en el Estadio Nacional en un encuentro que seguramente será igual de emotivo que los duelos revisados anteriormente.

El Dato Futbolero

sábado, 7 de diciembre de 2013

Los Campeones Mundiales: Cara a Cara.

LOS CAMPEONES MUNDIALES FRENTE A FRENTE

Brasil 2014 será el escenario ideal para ver reunidos a los 8 campeones mundiales, buscando agregar un logro a su palmarés, u observando como se consagra un país por primera vez. Si revisamos el cara a cara de este selecto grupo (Uruguay, Italia, Brasil, Alemania, Inglaterra, Argentina, Francia y España), nos encontramos con 88 enfrentamientos entre los monarcas desde aquel lejano Argentina 1-Francia 0 en Uruguay 1930, al reciente juego por el bronce en Sudáfrica 2010 en que Alemania batió a Uruguay por 3-2. Brasil 2014 ofrecerá en su grupo D la posibilidad de observar 3 juegos entre campeones mundiales, al compartir grupo Inglaterra, Uruguay, Italia junto con Costa Rica.

La tabla de los campeones, por rendimiento, es:
OBSERVACIÓN: En esta tabla no se contabiliza el Argentina 2-España 1 de Inglaterra 66'

Algunas precisiones para cada país, entendiendo que los partidos se han distribuido de manera desigual en el tiempo; concentrándose naturalmente desde España 82 cuando aumentó la cantidad de países intervinientes en la Copa del Mundo.
  • Alemania-Argentina es el duelo más visto entre campeones mundiales a lo largo de la historia del torneo, con 6 veces (1958, 1966, 1986, 1990, 2006 y 2010)
  • Los siguientes duelos se registraron 5 veces: Italia-Argentina; Italia-Brasil; Francia-Italia; Inglaterra-Argentina; Alemania-Italia; Alemania-Inglaterra y España-Brasil.
  • El mundial con menos enfrentamientos entre Campeones fue Suiza 54, con solo un partido: Uruguay 4-Inglaterra 2
  • Los mundiales que enfrentaron a más campeones entre sí fueron el de España 82 y México 86 con 9 juegos. Esto ayudado por el peculiar sistema de segunda fase que reunió en uno de sus triangulares a España, Alemania e Inglaterra y en otro a Argentina, Italia y Brasil. (en España) y la presencia de los 8 campeones (actuales) en la cita azteca
  • 8 partidos se resolvieron por penales; 2 series ganaron Francia, Argentina y Alemania. Brasil e Italia ganaron 1 cada uno.
  • Inglaterra-Italia; Alemania-Brasil y España-Francia solo se ha observado 1 vez en Mundiales. Brasil 2014 marcará la segunda vez de ingleses e itálicos.
  • Argentina no gana a un equipo que haya sido campeón del Mundo desde el 1-0 a Brasil en Italia 90, con el inolvidable pase gol de Maradona a Caniggia.
  • Italia tiene la racha actual más larga sin perder; 8 partidos. No cae ante un campeón mundial desde el 0-2 con Francia en México 86'. En Brasil puede extender esa marca en primera fase, o interrumpirla, al jugar con Inglaterra y Uruguay.
@puertomontt25

lunes, 2 de diciembre de 2013

JUGARON LA COPA UN DÍA: CANADÁ EN 1986

En julio de 1984 comenzó el camino de la CONCACAF para decidir su segundo representante en el mundial de 1986 a celebrarse en México. Esto abría la opción a equipos que tradicionalmente veían como los aztecas asistían a los mundiales, salvo excepciones como 1974 (Haití) y 1982 (Honduras y El Salvador). Tras una fase previa con muchas deserciones (Jamaica, Barbados y Granada) el equipo canadiense se vio beneficiado, precisamente por el retiro jamaiquino, accediendo a los triangulares semifinales, que entregarían un cupo a la fase final (también de 3 equipos). En esa ocasión, Canadá se deshizo de Haití y Guatemala, llegando a la tercera fase junto a Costa Rica y Honduras. En esa instancia, los canadienses se beneficiaron del empate inicial de sus rivales, lo que no afectó sus intereses, terminando invicto el reducido, merced a 2 triunfos y 2 empates. Se consumaba así la clasificación -inédita- de un equipo que estaba conformado por jugadores  de ligas universitarias y torneos de fútbol indoor en Estados Unidos, o que participaban de la Liga profesional (precursora de la MLS), en momentos que se vivía una época oscura -o de transición- entre el éxito comercial de la década de los 70' y la nueva liga que vería la luz a mediados de los 90'.
JUGADORES CANADIENSES CELEBRAN LA CLASIFICACIÓN A MÉXICO 86
Quizás, la gran carta del equipo canadiense era Igor Vrablic, quien se retiró del fútbol a los 21 años (después del mundial). Por otro lado, muchos jugadores nunca conocieron el profesionalismo en clubes, resignándose a terminar sus carreras prematuramente, o jugando en forma amateur en las entusiastas competencias de Estados Unidos.
Naturalemente, la suerte del equipo canadiense en México sería negativa, partiendo por la conformación de su grupo, que los enviaría a enfrentarse a 3 europeos: Francia (Campeón europeo); Hungría y URSS. El debut, el 1 de junio fue ante los galos (arbitraje del chileno Hernán Silva) y pese a soportar el calor y el asedio de los europeos, recién a los 80 minutos, Jean Pierre Papin pudo señalar el único gol de los franceses.
Las esperanzas de mejorar -en las cifras- en la segunda fecha, aumentaban tras la derrota de Hungría en su debut ante los rusos (0-6), sin embargo, ese 6 de junio, un tempranero gol magiar (2') sentenció la suerte canadiense en Irapuato: fue 0-2 el resultado final y la confirmación del dispar nivel entre los nortemaericanos y sus compañeros de grupo. El cierre, ante una URSS clasificada, sirvió para confirmar a los canadienses como el peor equipo de México 86 y para comenzar a demostrar que con los años no podrían ponerse a la par de sus vecinos norteamericanos (México y E.E.U.U.) en cuanto a evolución futbolística. Aún cuando lograron avanzar en futuras clasificatorias, nunca volverían a participar de un mundial, observando como Honduras, Costa Rica e incluso Guatemala, Trinidad y Tobago, Panamá o Jamaica progresaban en sus aspiraciones mundialistas, (clasificando o no) haciendo incluso dignas presentaciones (Costa Rica en 1990, Jamaica en 1998 y Honduras en 2010). A nivel doméstico, el profesionalismo recién debutará en Canadá en 1998 (Canadian Professional Soccer League), consolidándose recién en 2006; sin embargo, 4 equipos del país militan en el fútbol de Estados Unidos (3 en MLS y 1 en NASL), lo cual hace muy difícil su evolución a nivel de selecciones.

Los Partidos de Canadá en México 86:



FORMACIÓN DE CANADÁ EN MÉXICO 86'

IMAGEN DEL TERCER PARTIDO CANADIENSE EN EL MUNDIAL (vs. URSS)


BRUCE WILSON, CAPITÁN CANADIENSE EN MÉXICO 86

@puertomontt25

Chile en los Mundiales ¿Con quién nos tocaba si clasificábamos?

Un ejercicio para sobrellevar la espera.
¿Qué hubiera pasado si Chile clasificaba a esos mundiales en donde quedó eliminado? ¿Contra quién les hubiera tocado? ¿Era para golpearse en la pared luego de ver el sorteo?



Chile participó las dos primeras veces de un mundial sin jugar eliminatorias: en 1930 por invitación y en 1950 por deserción de Argentina. Para 1954, en tanto, perdió inapelablemente ante Paraguay y Brasil, clasificando estos últimos. Como los brasileños fueron cabeza de serie, es difícil pronosticar un escenario con Chile clasificado. Como antecedente, los brazucas jugaron ante Yugoslavia, México y Francia.

Rumbo a Suecia 1958, el verdugo fue Argentina. Si Chile los eliminaba y además por cosas del destino la misma bola le correspondía a los chilenos, les hubiera tocado jugar ante los vigentes campeones de Alemania Federal (con Rahn, Walter y Seeler), los siempre duros checoslovacos (que con Masopust le endosó un 6-1 a Argentina) y los norirlandeses (verdugos de Italia en la clasificación). Es decir, pocas opciones para un grupo que lo hubieran conformado entre otros Quitral, Peña, Hormazábal, Ramírez, Robledo, Meléndez y Sánchez.

Luego de las participaciones en 1962 y 1966, Chile volvió a flaquear rumbo a México 1970, esta vez frente a Uruguay. El sorteo fue en base a criterios geográficos, por lo cual el grupo de Chile hubiera sido con un debutante Israel, una complicado Suecia y el futuro finalista Italia (con Facchetti, Rivera, Mazzola y Riva). En resumen, Chile hubiera peleado el segundo lugar ante Suecia (con lo cual habría disputado los cuartos de final ante Unión Soviética y semifinales con el mejor Brasil). Era el equipo de Nef, Laube, Figueroa, Quintano, Valdés, Araya, Reinoso, Véliz, y dirigidos por Salvador Nocetti.

Siguiendo con el mismo ejercicio, el nuevo fracaso sería en 1978, cuando Perú los superó por un punto en las eliminatorias rumbo a Argentina. A Perú le tocó un grupo accesible con Holanda, la acomplejada Escocia y el debutante Irán. De avanzar en el segundo lugar, hubiera caído en el grupo semifinal de Brasil, Argentina y Polonia. La base del equipo estaba conformada por Vallejos, Figueroa, Quintano, Inostroza, Dubó, Reinoso, Crisosto, Ahumada y Castro, entrenados por Caupolicán Peña. El disparo de Muñante quizá mató lo que hubiera sido un mundial histórico.

Para México 1986, en tanto, Chile tuvo dos posibilidades. Si el equipo dirigido por Pedro Morales derrotaba a Uruguay en la fase inicial, recaía en el grupo de Alemania de Matthaus, Dinamarca de Laudrup y  nuevamente Escocia.  Avanzando como uno de los mejores terceros, los eliminaba Maradona en octavos. De ser segundos, Butragueño. En cambio, si Chile avanzaba en la repesca ante Paraguay, le tocaba ante los locales de México, la gran Bélgica de Scifo y los debutantes de Irak.  En octavos la suerte recaía con Inglaterra o la Unión Soviética. Mucho sueño para el equipo de Aravena y Rojas, que estuvo tan cerca en el Centenario.

Para el caso de 1990, la situación es parecida a lo de 1954. Como Brasil es cabeza de serie, es difícil simular el escenario con Chile entre los 24 clasificados. En todo caso, Brasil jugó ante Suecia, Costa Rica y Escocia. Rumbo a 1994, en tanto, en el caso de haber ocupado el lugar de Argentina, la situación era la misma. Argentina cabeza de serie jugó ante Nigeria, Bulgaria y Grecia, mientras que Colombia ante Estados Unidos, Rumania y Suiza.

Para los últimos mundiales, con la mayor cantidad de equipos, el ejercicio es más complicado. Si Chile hubiera agarrado el cupo de repechaje de Uruguay, podría haber sido sorteado en un duro grupo ante Senegal, Francia y Dinamarca en 2002. Si ocurría lo mismo para 2006, los rivales son impredecibles, ya que Australia cayó en el grupo de Brasil, por lo cual los criterios habrían sido modificados.

Nos queda claro que esto no es un juego que pasó por un método científico que lo avalara. Nos queda claro asimismo, por solo dar un ejemplo burdo, escribir Chile en una papeleta ya toma menos tiempo que escribir Uruguay o Paraguay, con lo cual agarrar una u otra bolita se hubiera visto alterado.  Para los amargos.


ElDatoFutbolero

jueves, 28 de noviembre de 2013

JUGARON LA COPA UN DÍA: HAITÍ

Hasta 1974, el único nexo de Haití con el planeta futbolero lo constituía Joe Gaetjens, quien defendiendo a la selección de Estados Unidos, en el mundial de 1950, había señalado el único tanto en la victoria norteamericana sobre los ingleses.
Así, el camino clasificatorio de la CONCACAF rumbo a Alemania 1974, que es lo que nos convoca en esta crónica, se inició para Haití en agosto de 1972. Ahí, 14 selecciones bregarían por el exclusivo cupo al mundial germano. Sin dudas, México era el gran favorito merced a su buena actuación en el mundial de 1970 (fue cuartofinalista) y a que poseía un gran poder de ataque encabezado por Cesareo Victorino y Enrique Borja. En resumen, 6 países accederían a la ronda final, a jugarse en sistema de liguilla en Haití (gestión de Papa Doc Duvalier de por medio). Así, hasta Puerto Príncipe llegaron Antillas Holandesas, Guatemala, Honduras, México, Trinidad y Tobago y el local. Entre el 28 de noviembre y el 19 de diciembre de 1973 se jugó el hexagonal que finalizaría con Haití clasificado a la cita planetaria. De hecho, el cupo lo aseguraron en la penúltima fecha del torneo, por lo que la derrota con México (0-1) en el cierre del hexagonal, sólo adornó la estadística.
SELECCIÓN DE HAITÍ CLASIFICADA A ALEMANIA 1974
Ya en el mundial, el equipo encabezado por Emmanuel Manno Sanon, compartió grupo con Polonia, Italia y Argentina. A simple vista, imposible de abordar algún éxito. Sin embargo, la sorpresa se instalaría en el primer match: ante los italianos, finalistas en México 70 y amplios favoritos, Haití pudo sostener el 0-0 todo el primer tiempo; ya reanudadas las acciones, un inolvidable carrerón de Sanon (llevándose a cuestas al defensor Luciano Spinosi) puso arriba en el score al equipo caribeño, rompiendo además 1143 minutos de imbatibilidad de Dino Zoff y su defensa. Así, los europeos debieron bregar hasta el minuto 52' para empatar y el minuto 66' para desnivelar el marcador (sería 3-1 el resultado final).
MOMENTO PREVIO AL HISTÓRICO GOL DE SANON ANTE ITALIA
 La presentación de Haití ante el mundo del fútbol había aprobado y de poco sirvieron los otros dos juegos en el grupo (0-7 con Polonia y 1-4 con Argentina, con gol de Sanon). El saldo de su expedición en Alemania había sido más que decoroso y había lanzado al estrellato a Manno Sanon, que luego jugaría en EEUU y Bélgica. (Sanon falleció en 2008 a los 56 años)
SALUDO DE DINO ZOFF Y EMMANUEL SANON EN EL MUNDIAL 
Finalmente, la suerte de Haití estaría marcada, además, por el doping positivo de Ernst Jean Joseph; el primer jugador detectado en la historia de los Mundiales, y que provocó la expulsión del mediocampista de la delegación haitiana. El doping detectado tras el juego con Italia, fue explicado por unas pastillas para el asma, lo cual no alcanzó para eximir a Joseph del castigo.
EL PRIMER CASO DE DOPING EN UN MUNDIAL: ERNST JEAN JOSEPH
Tras su periplo por Alemania 74, Haití trató infructuosamente de reinsertarse en una copa del mundo. Para 1978, finalizó segundo en el hexagonal final; en 1982 remató último en dicha liguilla; entre las clasificatorias para 1986 y 2014 no logró ilusionarse siquiera con instancias decisivas; agrandando la leyenda de los hombres dirigidos por Antoine Tassy.

@puertomontt25



lunes, 18 de noviembre de 2013

Las victorias de Chile ante Brasil

En casi 100 años de enfrentamientos, ganarle a Brasil no es cosa de cada día. Es más, solo 7 triunfos ostenta el cuadro rojo ante los mejores del mundo. De cara al amistoso en Canadá, repasemos cada uno de estos triunfos.

1956, la noche mágica de Cua Cua
Chile nunca había vencido a Brasil y solo le había sacado empates dignos. Eso hasta que en el Sudamericano de 1956 Enrique Hormazábal diseñó una noche perfecta en el propio Centenario de Montevideo. El equipo dirigido por Luis Tirado vapuleó a la verdeamarelha por un expresivo 4-1, gracias a los tantos convertidos por Hormazábal (2), René Meléndez y Leonel Sánchez. En el elenco brasileño, entre otros, figuraba Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zito, Baltazar, Jair, la mayoría de los cuales se consagraría campeón del mundo en 1958.



1957, se repite la dosis
En un amistoso disputado en el Estadio Nacional en Septiembre de 1957, en el marco de la Copa O’Higgins, la Roja logró vencer nuevamente a los brasileños. Esta vez, gracias al solitario tanto de René Meléndez. Sin embargo, en esta ocasión el equipo presentado por los que serían campeones en Suecia no era estelar, ya que contaba con mayoría de jugadores alternativos. Sin embargo, el gusto de ganarle a Brasil a estadio lleno no lo sacaba nadie. Por lo demás, muchos nacionales no eran recurrentes en las alineaciones: Mario Ojeda, Raúl Salazar, Daniel Morales, Vicente Astorga, entre los principales.



1966, con el aporte blanquiazul
Nuevamente en el contexto de la Copa O’Higgins, los nacionales volvían a vencer a Brasil tras 10 años, y la pica por el resultado de las semifinales de 1962. Con varias ausencia en el cuadro brasileño, los dirigidos por Luis Álamos lograron ganar por 2-1 en el Estadio Sausalito de Viña del Mar, gracias a las anotaciones de Pedro Araya y Francisco Valdés, ya sobre el final del partido.


1985, el adiós de un ídolo
Nadie sospechaba que ese gran gol ante Brasil sería el último de Carlos Humberto Caszely por la roja. Esa que defendió tantas veces y le trajo tantas alegrías y tristezas. Amistoso preparativo de cara a las eliminatorias rumbo a México 1986 y en el Estadio Nacional Hugo Rubio abría la cuenta tempranamente. Luego, la obra de arte, pared y escapada del Chino por la izquierda que, ante la pérdida del perfil, no hace nada mejor que eludir al portero y encontrar el ángulo para definir en solitario. Golazo y el primer triunfo de Chile ante Brasil en el Nacional en 30 años. El conjunto verdeamaelha, en tanto, combinaba titulares y suplentes, entre los que se destacaban Bebeto, Eder, Alemao y Casagrande.


1987, boleta a los mejores
El 4-0 en Córdoba a los brasileños no es menor. Es la peor goleada recibida por Brasil en un partido oficial en los últimos 93 años de fútbol. Y nada menos que en semifinales, donde los dobletes de Letelier y Basay dejaron por el suelo el orgullo del hasta entonces, tricampeón del mundo. Y no era un Brasil cualquiera: Romario, Careca, Müller, Ricardo Rocha, Raí, Valdo, entre otros, engrosaban el equipo. Por ello, es quizás la victoria más importante de la roja ante Brasil en la historia.



1993, una victoria rara
Rara, porque vencer a Brasil en un grupo de Copa América hace esperar que clasifiques fácilmente a la siguiente ronda. Rara también porque te faltaba la figura de tu equipo y a pesar de ellos pudiste ganarle al mejor. Lo cierto es que esa noche de Cuenca, el despliegue heroico de Richard Zambrano (que reemplazó a Marco Antonio Figueroa) sellaron un triunfo poco esperado para el equipo de Arturo Salah. La selección verdeamarelha, en tanto, alineó entre otros con Carlos -3ra derrota para el golero ante Chile-, Edmundo, Müller, Elivelton, Caú, Roberto Carlos, Zinho, varios de los cuales se coronarían en Estados Unidos al año siguiente. Chile, en tanto, cayó con Perú y retornó rápidamente a casa.



2000, un oasis en el desierto
Fueron las peores eliminatorias de Chile en su historia, pero que tuvo dos ahogos a nivel mundial. Uno, el triunfo ante los franceses en el Nacional, en el marco de la despedida de Zamorano. Y unos meses antes, el gran partido jugado ante los brasileños en el mismo recinto, donde la dupla Za-Sa deslumbró por última vez. Los goles de estos, sumado al primero de Estay, conformaron la que sería la última victoria de Chile ante la mejor selección del mundo, y que le daba aire a un equipo que lo perdería luego. Trece años después, la selección de Sampaoli tiene todo para mejorar la pobre estadística nacional.



Luis Armandoski

martes, 12 de noviembre de 2013

El mítico Wembley y Chile

Wembley no necesita mayores presentaciones. Conocida como la catedral del fútbol, es quizás el estadio más emblemático de este deporte alrededor del mundo, peleando codo a codo con colosos como el Maracaná, el Santiago Bernabeu, el Allianz Arena o La Bombonera. De por sí enfrentar a un grande como Inglaterra como visita es una tarea mayúscula pero, si a esto le agregamos el factor Wembley, esto se hace ya legendario.

Pocos salieron vivos de Wembley. Pocos. Desde su inauguración con la selección inglesa en 1924 (1-1 Escocia), grandes jugadores de todas las latitudes jugaron en este estadio, algunos con más éxito que otros. Djalma y Nilton Santos, Gilmar, Coutinho, Rivelino, Zico, Sócrates, Ronaldo, Rivaldo, Ronaldinho, Labruna, Más, Houseman, Kempes, Passarella, Maradona, Batistuta, Roberto Rojas, Astengo, Salas, Higuita, Valderrama, Rincón, Asprilla, Iguarán, Spencer, Mazurkiewicz, Francescoli, solo por nombrar a los sudamericanos.

Hasta la fecha, y con remodelación de por medio, Inglaterra ha jugado 260 partidos en su estadio, con 158 triunfos, 68 empates y 34 derrotas. El que más jugó fue Peter Shilton, con 52 partidos, seguido de los monstruos Bobby Chalrton y Bobby Moore. De los activos, Steven Gerrard asoma como el que tiene más juegos en Wembley, con 29 encuentros. Como goleador, en tanto, aparece Bobby Charlton con 23 goles, seguido de cerca por Gary Lineker con 22. De los activos, claro está, Wayne Rooney es el máximo exponente con 13 tantos.

Los ingleses jugaron los primeros 7 duelos en Wembley ante sus “vecinos” escoceses, donde incluso se comieron un 1-5 en contra. Pero más allá de este arranque casi anecdótico, la catedral del fútbol fue testigo de momentos épicos en la historia del fútbol. El primero en importancia quizás es el llamado partido que cambió la historia del fútbol, jugado el 25 de noviembre de 1953, hace casi exactos 60 años. Los húngaros destrozaron el prestigio inglés no solo con un 3-6 impactante a la vista, sino que con una clase de fútbol moderno, atractivo e inquietante, que no le permitió a los dueños de casa reaccionar con una obsoleta WM. Ese juego supuso el fin de una era, y no tan solo porque fue la primera derrota inglesa en casa ante un equipo del continente, sino porque los ojos del mundo fútbol se comenzaban a asombrar con un estilo de juego más agresivo del que se había conocido y que los magyares harían gala un año después en Suiza. Era el salto a la fama de Hidegkuti, Puskas, Kocsis y Czibor, entre los principales, y adiestrados por el gran Gusztav Sebes.



Luego de la reestructuración del fútbol inglés, vendría la década de oro, que ya se auguraba con resultados tan abultados como un 9-3 a Escocia, 8-0 a México u 8-3 a Irlanda del Norte, todo antes de 1964. Sabían que la obligación era ganar el mundial en casa a disputarse en 1966 y el bastión no era otro que Wembley. Partidos duros contra Uruguay, Argentina o Portugal pavimentaron el camino inglés a la final donde lo esperaba la Alemania Federal, favorita para los expertos. En uno de los partidos más polémicos de la historia, la Inglaterra de Banks, Charlton, Moore y Ramsey se quedaba con la corona gracias al triplete de Hurst y pese a los reclamos aún vigentes de los germanos.



Tras décadas de alegrías en casa pero sinsabores fuera de ella, en 1995 se viviría otro momento de ensueño en Wembley. Se trata de la jugada con ribetes mitológicos de René Higuita cuando golpea una pelota que se dirigía hacia el arco con los tacos, pero por detrás de la espalda con una simulación de vuelo, el famoso Escorpión. No queda claro del todo si el Loco realizó la maniobra al tanto de una supuesta posición adelantada, pero sí sabemos que esta jugada ya la había ejecutado años antes en su tierra natal, Colombia. La jugada aun forma parte del anecdotario histórico del fútbol mundial.



Wembley, víctima inexorable de la modernidad, debió rendirse a una demolición que tras las cenizas levantaría un nuevo Wembley. Jugó su último partido por las eliminatorias al mundial 2002 con una amarga derrota ante los alemanes por 0-1. Debieron esperar 7 años los ingleses para volver a contar con esta reliquia del futbol, cuando el estadio se reinauguró con un empate a un tanto ante Brasil.

CHILE, UNO DE LOS MEJORES EN WEMBLEY
De todos los rivales que han jugado ante Inglaterra en Wembley, solo 5 no perdieron, y entre estos está Chile. Los sudamericanos empataron 0-0 en 1989 y vencieron por 0-2 en 1998, en la mágica noche de Marcelo Salas. Es más, es una de las 2 selecciones que jamás recibió goles en ese estadio.


Junto con Chile, Rumania, Colombia, Ghana y Arabia no cayeron en Wembley. Los europeos tienen el récord, ya que jugaron 4 veces y solo cosecharon empates. Colombia, en tanto, logró 2 empates, mientras que africanos y árabes una sola igualdad. Es decir, de estos 5 invictos, Chile fue el único que logró ganar. Como otro punto a favor, Chile y Alemania son las únicas selecciones con diferencia de gol positiva ante los ingleses en la Catedral.




Desde la reinauguración de su estadio en 2007, Inglaterra solo cayó ante Alemania, Croacia, Francia e Inglaterra.  Con la última selección no europea que perdió en Wembley fue justamente ante Chile, teniendo que remontarse hasta 1995 para encontrarse con otro antecedente (1-3 Brasil). Este viernes, la selección de Sampaoli tiene la oportunidad de escribir otro capítulo de gloria en Londres o rendirse ante la historia de tan imponente escenario.

Por Luis Armandoski