domingo, 23 de marzo de 2014

CHAMPIONS LEAGUE DE OCEANÍA 2014: LA PREVIA




La Liga de Campeones de Oceanía es el torneo de clubes más importante de ese continente, y ha experimentado a lo largo de los años diversos cambios en su estructura, primero, de una manera muy interrumpida logró desarrollar 5 ediciones entre 1987 y 2006. En 2007 se pasó a denominar "O-League", hasta que el año pasado adoptó la actual denominación.
Este año, el torneo jugará su fase de grupos en Fiji, en dos sedes: Ba y Lautoka, hasta donde llegarán los 12 equipos en busca del trofeo. Los estadios serán el Churchill Park (15 mil espectadores) y el Govind Park (13500 espectadores).
La competición, que desde 2006 no cuenta con el concurso de equipos australianos (que migraron a la competencia asiática) se disputará en 3 grupos, que enviarán a los ganadores de cada uno, más el mejor de los 3 segundos a las semifinales (que serán en llaves de ida y vuelta) hasta llegar a la finalísima del torneo que se disputará el fin de semana del 10 y 11 de mayo en partido único (y en sede a definir)
Este año, se disputó una fase previa que reunió a 4 equipo en busca de un cupo a la fase de grupos: en esta instancia triunfó el Kiwi FC (Samoa) que se impuso al Tupapa Maraerenga (Islas Cook); al SC Lotoha'Apai (Tonga) y al local Pago Youth (Samoa Americana).
Finalmente, los grupos quedaron conformados así:
GRUPO A: Kiwi FC (Samoa); Waitakere United (Nueva Zelanda); Solomon Warriors (Islas Salomón) y AS Pirae (Polinesia Francesa). Los partidos son el 9, 12 y 15 de abril.

GRUPO B: AS Dragon (Polinesia Francesa); Amicale FC (Vanuatu); Nadi FC (Fiji) y Auckland City (Nueva Zelanda, y actual campeón del torneo). Los partidos son el 8, 11 y 14 de abril

GRUPO C: Tafea (Vanuatu); Hekari United (Papúa-Nueva Guinea); Ba (Fiji) y AS MAgenta (Nueva Caledonia). Los partidos son el 7, 10 y 13 de abril.

En el historial de la competición (global) se destacan 7 títulos para equipos australianos; 5 para equipos de Nueva Zelanda, y el histórico logro del Hekari United que en 2010 derrotó en partidos de ida y vuelta al Waitakere United. En la edición 2013, primera bajo el actual formato, Auckland City derrotó a Waitakere 2-1 en la final, obteniendo su tercer éxito en línea en la competición.

En el Mundial de Clubes de la FIFA, sin embargo, la suerte ha sido esquiva con los representantes oceánicos, destacándose eso sí, 2 marcas en poder de equipos del continente: la de Dwight Yorke, quien anotó por 2 equipos en la competencia (Manchester United, 2000 y Sydney FC -Australia-, 2005), logro que comparte con Neri Cardozo (Boca y Monterrey) y la de Daniel Koprivcic, quien con Waitakere United y Auckland City ha estado en seis ediciones del torneo mundial de clubes, proyectando -hipotéticamente- una séptima aparición si el Auckland revalida su corona, lo cual lo haría prácticamente inalcanzable en dicho registro.

Esta es la previa de un torneo que se disputa casi en el amateurismo absoluto, pero que tiene carácter de continental, lo cual lo equipara a grandes competencias como la Copa Libertadores de América o la UEFA Champions League.

Trofeo de la Champions League de Oceanía.


El Auckland City celebra la obtención de la primera edición bajo el actual formato, el 19 de mayo de 2013.

En internet: www.oceaniafootball.com y en Twitter: @OFCfootball

@puertomontt25

miércoles, 19 de marzo de 2014

Arqueros goleadores en Copa Libertadores


Esta semana, el portero de la Universidad de Chile, Johnny Herrera se convirtió en el 13º de su especie en anotar por Copa Libertadores de América, el torneo de clubes más lindo del mundo. Asimismo, se transformó en el primer arquero en anotar por un club chileno en dicho certamen. Revisemos a sus antecesores.

El primero en hacerlo fue el Loco Miguel Ángel Ortiz hace ya largos 39 años, cuando defendiendo a Montevideo Wanderers anotó en el Nacional de Lima ante Unión Huaral, en partido que terminaría empatado. Ortiz era considerado un Gatti en miniatura dadas sus excentricidades dentro y fuera de la cancha. Con su penal ante Eusebio Acasuzo, abrió la senda par que otros goleros se hicieran de valor y buscaran protagonismo.



Pasaron nueve años para que un símbolo del arco en Copa Libertadores como Ever Hugo Almeida se inscribiera con una diana. Fue por su Olimpia antes Estudiantes de La Plata en su propio estadio. Fue la única cifra del partido y el jugador con más partidos en el certamen ya hacía historia. Tres años más tarde quizás se produciría el gol de arquero más recordado en la historia cuando Daniel Francovig batió a Luis Islas (mismo vencido por Almeida) desde su propio arco, con un bote que engañó al por entonces guardameta de Independiente. Francovig, uruguayo de nacimiento, defendía la camiseta del desaparecido Unión Táchira y su gol quedó registrado en la historia del fútbol sudamericano.



LOS HISTÓRICOS
Sin duda alguna, tres nombres hacen historia al momento de hablar de arqueros goleadores en Sudamérica: René Higuita, José Luis Chilavert y Rogerio Ceni. Entre 1989 y 1995, el colombiano anotó 5 goles, la mayoría de penal, para engalanar la historia más exitosa de su querido Atlético Nacional. El gol de tiro libre ante el Mono Burgos siempre será evocado por los verdolagas. El paraguayo, en tanto, solo anotó dos goles (ante El Nacional y Universitario) pero sin duda alguna es uno de los personajes más añorados de la historia libertadores de los noventa. Finalmente, el caso de Rogerio Ceni que a sus cuarenta y tantos aun rompe redes en Brasil, siendo ya el arquero más goleador de la historia. Es por lejos el más anotador en la Copa, anotando el primero de sus 14 goles hace 10 años, cuando de tiro libre convirtió ante Alianza Lima. Junto con Higuita, son los únicos arqueros en anotar en una fase tan avanzada como semifinales. Así, los 3 sin duda forman parte de la historia dorada del certamen, otorgando una cuota de excentricidad que se agradece.



OTROS CASOS
Haciéndole competencia a su compatriota, Danilo Aceval logró anotar cuatro goles en la Copa Libertadores entre 1997 y 1999, todos defendiendo la camiseta de Cerro Porteño, y 3 de ellos ante equipos paraguayos. Todos los goles fueron de penal y solo el último ante Estudiantes de Mérida sirvió para ganar. En 2001, el arquero Mauricio Soria fue el primer arquero boliviano en anotar en Copa, luego de convertir ante San Lorenzo en Cochabamba. Siete años más tarde, su compatriota Hugo Suárez, de tiro libre, logró anotar ante Caracas defendiendo al Real Potosí.

En 2003, en tanto, Gustavo Munúa jugando por Nacional anotó ante Oriente Petrolero en Santa Cruz, mediante lanzamiento penal. Por otro lado, Cristián Luchetti logró anotar en dos oportunidades por Banfield, ambas ante equipos ecuatorianos: en 2007 ante El Nacional y el 2010 ante Cuenca. Finalmente, en 2008, Bruno del Flamengo anotó de tiro libre en el Maracaná ante el Coronel Bolognesi.



De esta manera, el chileno Johnny Herrera se inscribe en la historia y es el décimo tercer arquero en anotar por Copa Libertadores, siendo el primero en hacerlo por un equipo chileno.


El Dato Futbolero

domingo, 16 de marzo de 2014

El Libro de "El Dato Futbolero"

EL DATO FUTBOLERO: EL LIBRO

A fines de marzo hace su estreno "El Dato Futbolero", un imperdible libro que recorre 23 crónicas publicadas por el equipo de @eldatofutbolero y que visita grandes historias de nuestro fútbol.

Este trabajo, reúne pasajes de la Copa Libertadores de América, la Copa Merconorte, los chilenos en la Copa Intercontinental (y el Mundial de Clubes); la historia de la Roja enfrentando a los campeones mundiales vigentes, aquellos equipos que no saben lo que es gritar Campeón, un exhaustivo análisis de las definiciones a penales en CONMEBOL, entre otras crónicas que en casi 120 páginas proponen entretener y también sorprender con algunas historias muy poco difundidas.

Ya saben; si quieren tener este libro deben confirmar con
@puertomontt25 o @luisarmandoski

El proceso de envío del libro será previo depósito de $10.000 y se hará via TurBus (por pagar por el comprador, precio estimado $2000) 

los datos de transferencia electrónica son: 

BancoEstado
nro. de cuenta vista 82573044432
a nombre de Carlos Pérez Huenchupán
RUT 13403370-3

Ahora, sólo queda esperar su reserva y desde fines de marzo, "El Dato Futbolero" pasará a formar parte de sus bibliotecas deportivas.





lunes, 10 de febrero de 2014

Copa Libertadores 2014: Choques con historia

A continuación, los aprontes en la Copa de los equipos que se verán las caras en la fase grupal de la Copa Libertadores de América 2014.

En el Grupo 1, Vélez Sarsfield ya se enfrentó en reiteradas ocasiones ante Universitario. La primera de ellas fue en los octavos de final de 1999, cuando los argentinos despacharon claramente a los limeños, con gol de Chilavert incluido. En 2001, Vélez nuevamente fue verdugo de los peruanos, esta vez por la fase grupal, con triunfos en Buenos Aires y Lima. Finalmente, en 2006, Vélez nuevamente logró triunfar en los dos partidos, dejando en el recuerdo un electrizante 4-3 en el Amalfitani., partido donde los peruanos anotaron sus únicos 3 goles en 6 partidos ante el Fortín.


Por el Grupo 3, Cerro Porteño y O’Higgins se enfrentaron en la Copa de 1980 con triunfo por la mínima de los paraguayos en Asunción y empate en blanco en Rancagua, resultado que clasificó a los chilenos a las semifinales. Ante Deportivo Cali, en tanto, los cerristas jugaron las semifinales de 1978 y 1999 y poco pudieron hacer ante la contundencia ofensiva de Néstor Scotta y Mayer Candelo.



En el Grupo 5, Cruzeiro y Universidad de Chile se vieron las caras en los octavos de final de 2009, donde los brasileños avanzaron sin problemas de ronda, hasta que Estudiantes les venció en la final. Los azules también se enfrentaron a Defensor Sporting por la Copa de 1996, donde una recordada definición por penales dejó en el camino al equipo de un joven Sebastián Abreu.



El Grupo 6 tendrá el honor reeditar dos finales de Copa, primero cuando Newell’s y Nacional se enfrenten recordando aquella definición de 1988, cuando el Bolso se adjudicó su último título continental. Por otro lado, Atlético Nacional y Gremio rememorarán la final de 1995, cuando Gremio logró alzarse con el título. Gremio y Nacional, en tanto, se vieron las caras en 1998 y 2002 en fases decisivas, con una clasificación para cada equipo.



Por el Grupo 7, Bolívar y Flamengo se enfrentaron en 1983, con un triunfo para cada equipo como local. En el 2012, en tanto, los cariocas se midieron ante Emelec, con un triunfo para cada uno, con Vagner Love y Luciano Figueroa como figuras principales.


El Dato Futbolero


martes, 28 de enero de 2014

JUGARON LA COPA UN DÍA: ALEMANIA DEMOCRÁTICA EN 1974

Por esos azares de la historia, Alemania se vio dividida en dos más allá de la evidencia que constituyó el Muro de Berlín. La lucha ideológica llevó a la existencia de dos repúblicas alemanas (la Federal u Occidental y la Democrática u Oriental). Hoy repasaremos el paso de la RDA en Alemania 74, cuando hicieron su estreno a nivel de copas del mundo.
Como reseña, diremos que la selección de la RDA funcionó entre 1949 y 1990. Su debut internacional fue el 21 de septiembre de 1952 en Polonia (derrota 0-3) y en sus primeros cinco años de existencia sólo frecuentó países del Pacto de Varsovia como rivales (Bulgaria, Rumanía y Polonia).
Su debut en eliminatorias fue el 19 de mayo de 1957 ante Gales (2-1) en un grupo que además formaba Checoslovaquia, que se impondría en los dos juegos a los alemanes, llegando al mundial de Suecia. Para 1962, no logra ni siquiera terminar el triangular clasificatorio, merced a la prematura y gran clasificación de Hungría, que llega a Chile. En 1966, vuelve a cruzarse con los húngaros, que los dejaba nuevamente sin mundial. Para 1970, Italia es mucho oponente y el empate 2-2 logrado en Berlín será decisivo para una nueva eliminación alemana. Hasta  que llegamos a 1972, con el inicio de las clasificatorias al mundial de Alemania Federal en 1974. A la RDA le tocará compartir el grupo IV con Finlandia, Albania y Rumanía (el favorito). Sin embargo, los rumanos no pueden recuperarse del empate inicial en Helsinki (1-1) que marcará diferencias finales permitiendo la inédita clasificación de Alemania Oriental a una copa del mundo.
El sorteo de la copa, en Frankfurt, traería dos grandes novedades para el mundial: primero, se terminaba la fase de cuartos de final con eliminación directa y se reemplazaba por cuadrangulares (del que saldrían los 2 finalistas y los 2 equipos que irían por el bronce). Lo segundo, las dos Alemanias compartirían grupo junto a Chile y Australia. Por primera (y única vez) se enfrentarían ambos seleccionados "germanos" en un duelo oficial.
imagen del sorteo del mundial, en Frankfurt.
La campaña de la RDA fue positiva en su paso por la Copa del Mundo: debutó con un 2-0 frente a Australia; empató 1-1 con Chile y cerró el grupo I venciendo en un historiado partido al local por 1-0, lo que le valió ser primeros en la serie y "enviar" a Alemania Federal al cuadrangular menos riesgoso para las pretensiones del dueño de casa de ser campeón. (enfrentará a Polonia, Suecia y Yugoslavia, evitando a Holanda y Brasil que fueron al otro grupo). Tras su clasificación, Alemania Democrática busca el paso a la final, pero Brasil (0-1) y Holanda (0-2) serán demasiado obstáculo como para pensar siquiera en el bronce. El cierre ante Argentina (1-1) otorga al debutante un meritorio sexto lugar en su única Copa del Mundo.
Saludo de Capitanes: Franz Beckenbauer (RFA) y Bernd Bransch (RDA) bajo la atenta mirada del árbitro uruguayo Ramón Barreto
Imagen del duelo de segunda ronda: Brasil 1 RDA 0
Postal del partido entre las 2 Alemanias: Ni Cullmann ni Gerd Müller pueden ante la defensa de Alemania Democrática
Johan Neeskens (HOL) bate al meta Croy, en el duelo de segunda ronda del mundial. Ganaron los naranjas. Iban recién 7 minutos

Tras el correcto desempeño en canchas "vecinas", la selección de la RDA anotará un oro olímpico en Montreal (1976) y una plata en Moscú (1980), que se sumarán a los bronces obtenidos en Tokio (1964) y Munich (1972).
La selección, como tal desaparecerá en 1990; su último juego será ante Bélgica, en Bruselas (triunfo 2-0). Ilustres nombres como Matthias Sammer o Ulf  Kirsten permanecerán en la memoria futbolera contemporánea. Vendría la reunificación alemana, y el título de 1990 como broche de oro a ese histórico momento de fin de siglo.
El histórico gol de Jurgen Sparwasser a Alemania Federal, en el cierre del grupo I

El último partido de Alemania Democrática, ante Bélgica. 

@puertomontt25

viernes, 3 de enero de 2014

Herencia Vacante: Los campeonatos de los equipos desaparecidos

“Herencia Vacante: es aquella situación que se produce cuando el fallecido no tiene descendientes directos o no dejó testamento”

Esta definición, que no guarda aparentemente relación con el fútbol, sino que es mas propia de quienes hicimos del Derecho nuestra profesión, tiene, sin embargo, su propia versión en lo que tiene que ver con el Deporte Rey. Tal es el caso de los torneos oficiales alcanzados por equipos que, con posterioridad, han dejado de existir. A continuación, una breve enumeración de algunos casos (incluyendo un ejemplo acaecido en nuestro propio país) y, en la medida que resulte posible, una solución a la duda que sigue: ¿Quién se hace dueño de los títulos de un equipo desaparecido?

·         Mariscal Santa Cruz: el equipo boliviano, nacido en la década de 1920 y clausurado en 1976, tiene un raro honor: aun cuando nunca obtuvo títulos de primera división en su país, ostenta la marca de ser la única escuadra del país altiplánico en ostentar un campeonato internacional. Nos referimos a la Recopa Sudamericana de 1970. Es justamente ese trofeo el que queda sin titular cuando el “Club Cardenal” desaparece.

·         Alumni: uno de los pioneros del fútbol argentino, tiene a su haber la friolera de 10 campeonatos nacionales del país trasandino. Los mismos que quedaron sin dueño con el cierre del club, en 1913. Como curiosidad, cabe decir que hoy existe un equipo del mismo nombre, que es considerado sucesor del original… pero que se dedica al rugby (deporte en el que también ostenta un puñado de campeonatos de la disciplina).

·         Union 92 Berlin: campeón en los albores del fútbol alemán, por allá por 1905, el cuadro de Brandemburgo fue declarado en bancarrota en 1992 y, en consecuencia, fue disuelto. Hoy el Blau Weiss de Berlín (de la sexta división del balompié teutón) se declara su sucesor.

·    Chemie Leipzig: un caso aun mas extraño, como es el de un equipo desaparecido que ostenta el campeonato de un torneo de fútbol también desaparecido. En este caso, hablamos del torneo de liga de la desaparecida Alemania Oriental (que tuvo su término con la disolución del país en 1990) en su edición de 1951 y 1964. En este caso particular cuesta determinar la condición del campeonato, no solo por falta de titular, sino que por desaparición del torneo.

·         Marte: el club mexicano tiene una marca que podríamos calificar de insólita en el fútbol mundial: los de Cuernavaca alcanzaron el título de la primera división azteca en 1954 para descender en 1955 y ser expulsados de la Federación en 1956, lo que en la práctica significó su desaparición.

·         Asturias: este equipo mexicano, creado por la comunidad asturiana residente en este país, tiene el mejor registro de triunfos en el torneo de Copa del país del norte (8 trofeos) y además ostenta el título de primera división de México de 1944, el primero de la historia del campeonato profesional en dicho país. Desapareció solo 6 años después.

·         Mariscal Sucre: el elenco limeño, desaparecido en 1978 (solo un año después de su descenso a la segunda división del fútbol peruano), tuvo en su palmarés los torneos nacionales de 1944 y 1973. En este caso, como en la mayoría, ni siquiera hay un club “sucesor” que se sienta adjudicatario de sus títulos.

·         Green Cross: ya entrando en terreno local, el llamado equipo “pije”, institución señera en los albores del fútbol chileno, obtuvo el campeonato nacional de 1945, para luego experimentar un declive tanto en lo deportivo como en la afición de público, terminado con su desaparición en 1965, fusionándose con Deportes Temuco, tras lo cual nacería “Green Cross-Temuco” y, ya afincados en la capital de la Araucanía, en 1984 adoptan el nombre de Deportes Temuco (que se autodenomina sucesor en lo que a historia se refiere), ya siendo una institución distinta respecto del club de la Cruz Verde de los 40. Cabe mencionar que, junto a Santiago Morning, son los dos únicos clubes chilenos campeones de liga que nunca han disputado la Copa Libertadores de América.

En estos casos, es complejo dar una respuesta tajante respecto a la “calidad jurídica” de los campeonatos obtenidos. Particular es el caso del Chemie Leipzig, que ganó un torneo que hoy no existe. Tampoco correspondería, en rigor, aplicar la lógica de la sucesión por causa de muerte, entendiendo que hablamos de personas jurídicas y no naturales. Empero, si podríamos fijar ciertos criterios para adjudicar o definir la propiedad de los campeonatos de esos clubes, en los casos en que la asociación nacional respectiva no haya dirimido ya el asunto.


Por ejemplo, resulta evidente que si la desaparición fue solo un cambio de nombre, el club sigue manteniendo propiedad sobre el torneo, mas allá de cualquier cambio formal. En los casos en que el club no tenga sucesor (como Mariscal Santa Cruz o Mariscal Sucre) los torneos pasan a quedar vacantes, siendo propiedad de la Asociación respectiva (tal como en el caso de las herencias que no son reclamadas por falta de sucesor y que pasan a las manos del Estado). Pero en los casos en que ha habido fusión o cambio en la personalidad jurídica del club, a criterio de quien suscribe el torneo, no se le puede tratar como cualquier activo del club original, por lo que el torneo podría quedar vacante y en manos de la Asociación respectiva a perpetuidad (como en el caso del Green Cross). 

Rodrigo Flores Toro
@rflorestoro

lunes, 9 de diciembre de 2013

Las definiciones a partido único en Chile

1933, el primero del Manojito

El primer torneo de la Primera División Profesional en Chile tuvo un desenlace emotivo. Magallanes y Colo Colo igualaron en puntaje, con lo cual el 05 de Noviembre de aquel año en Campos Sports debieron definir a partido único quien sería el primer campeón del fútbol en Chile. Carvallo adelantó a Colo Colo, pero Carmona y Lorca revirtieron la historia y sellaron el primero éxito de Magallanes, por lejos, el equipo más exitoso de la primera década de fútbol criollo. Las principales figuras eran el meta Juan Ibacache, además de Guillermo Ogaz, José Avendaño y Guillermo Torres.


1950, Everton, el primero de provincia

Una gran campaña coronó el equipo de Viña del Mar en 1950, liderados principalmente por la figura de René Meléndez. Igualaron en puntaje con Unión Española luego de una gran segunda rueda, con lo cual debió disputar una final improvisada el 14 de Enero de 1951 en el Estadio Nacional. En un recinto colmado, el equipo de Martín García se impuso por la cuenta mínima y llevó así el primer título de primera división fuera de Santiago. Otros destacados fueron Salvado Biondi y José María Lourido.




1951, la revancha hispana

Luego de un año de caer ante los ruleteros, Unión Española tuvo su revancha al vencer en la definición por el título a Audax Italiano. Luego de pelear todo el torneo, la igualdad en puntaje los obligó a disputar un partido extra el 13 de Diciembre de 1951 en el Estadio Nacional. Con figuras como el Nano Fernández, Valentín Beperet y Atilio Cremaschi, el conjunto del mítico Isidro Lángara se impuso por la mínima gracias a un gol de Mario Lorca.

   

1959, un final clásico

Fue uno de los grandes partidos en este tipo de instancias. Luego de igualar en puntos, Universidad de Chile y Colo Colo debieron definir el título en un partido extra el 11 de Noviembre de 1959 en el Estadio Nacional. Ante más de 40 mil espectadores, los goles de Leonel Sánchez y Ernesto Álvarez -descuento de Juan Soto- determinaron que la U diera inicio a su época de oro, bautizando el Ballet Azul. Tiempo después, este partido sería el más importante del país.



1962, un clásico memorable

En un torneo donde no tuvieron adversarios, las UES, de Chile y Católica, igualaron en puntaje tras las 34 fechas. Así, el 16 de Marzo de 1963 debieron definir ante más de 70 mil espectadores que, con el bichito del mundial aun metido, presenciaron uno de los partidos más memorables del balompié nacional. La U venció 5-3 gracias a los goles de Carlos Campos, Ernesto Álvarez y Leonel Sánchez, mientras que los cruzados descontaron a través de Armando Tobar y Alberto Fouillioux. El clásico universitario en todo su esplendor.



1970, todo de Beyruth

La Unión Española lideró de principio a fin, pero el destino quiso que Colo Colo cortara una sequía de 6 años sin títulos. Igualados en puntos tras la postemporada, el 27 de Enero de 1971 debieron definir en el Estadio Nacional repletoy con un infinito favoritismo hispano. Sin embargo, el brasileño Elson Beyruth se llevó todas las antorchas para la posteridad otorgándole un nuevo título a los albos. Quizá la estrella más injusta de su historia.



1986, la corrida de Rubio

La última definición a un partido fue en 1986, o mejor dicho, el 28 de Enero de 1987 cuando Colo Colo y un sorpresivo Palestino llegaron igualados en puntos al último partido. El Colo Colo de Salah era favorito ante un inquieto Palestino de Orlando Aravena. En una noche mágica de Roberto Rojas, los goles de Vera más el recordado tanto de Rubio le dieron un nueva estrella al equipo albo, ante más de 70 mil espectadores.


Este martes 09 de Diciembre, Universidad Católica y O'Higgins animarán una nueva final improvisada en el Estadio Nacional en un encuentro que seguramente será igual de emotivo que los duelos revisados anteriormente.

El Dato Futbolero