miércoles, 30 de mayo de 2012

Mundial 1962: Los goleadores


El Mundial realizado en Chile tuvo la particularidad de consagrar a seis jugadores como los máximos artilleros del torneo, hecho inédito en la historia de esta competencia. A pesar de un intento de la FIFA por facilitar el conteo de los goleadores de cada edición (y otorgar a Jerkovic  5 goles) esta es la pequeña biografía de cada uno de ellos.

FLORIAN ALBERT
Húngaro que desarrolló toda su carrera en el Ferencvaros. Conocido como el Emperador, fue vital para que su selección llegara a los cuartos de final de la Copa. En la fase grupal, en la que jugó solo dos partidos, se hizo acreedor tanto del trofeo como máximo goleador, como del premio como la revelación del certamen. Convirtió el tanto del triunfo ante Inglaterra de Moore y Charlton en El Teniente. Días después, se anotó con un triplete ante Bulgaria, anotando el primer gol antes del minuto de juego. Luego de perder ante los checos, Albert desarrolló una gran carrera en el equipo de su vida, donde es ídolo, llegando a ganar una Copa de Ferias (actual UEFA Europa League). Albert falleció en octubre pasado debido a problemas cardiovasculares.



DRAZEN JERKOVIC
Nacido en Zagreb, disputó el Mundial de 1962 por la selección yugoeslava, donde anotó cuatro goles y llevó a su equipo a semifinales. Militó casi toda su carrera en el Dinamo de su ciudad, para retirarse luego en FC Gantoise de Bélgica. En la fase grupal, las defensas sudamericanas fueron su principal víctima. En el partido ante Uruguay en Arica, convirtió el 3-1 definitivo. Días después, aportó con dos cifras para la goleada ante Colombia. Luego de vencer a Alemania en cuartos, anotó el empate transitorio en la derrota en semifinales ante Checoslovaquia. Luego, jugaría ante el conjunto local en la definición por el tercer puesto, viendo como Eladio Rojas anotaba la única cifra del encuentro. Luego de finalizar su carrera, dirigió a la selección de su nación natal, Croacia, entre 1990 y 1992. Falleció en 2008.



VALENTIN IVANOV
Nacido en Moscú, este soviético desarrolló toda su carrera en el Torpedo de su ciudad. Pieza recurrente de la poderosa selección soviética de aquel tiempo. Anotó el primer gol de su equipo en la victoria ante Yugoslavia por 2-0 en Arica. Luego, convirtió dos tantos ante Colombia que, luego de una espectacular remontada, logró empatar el marcador a cuatro tantos. En el último partido del grupo, ante Uruguay, anotó el gol del triunfo en el último suspiro, asegurando el primer lugar del grupo. Luego, en cuartos de final ante Chile, nada pudo hacer, y debió volver a casa. También falleció hace poco, Noviembre de 2011, a causa de Alzheimer.



VAVÁ
Nacido en Recife, Edvaldo Izidio Neto, quien se caracterizó por ser un delantero oportunista y sin tanta clase para ser brasileño, debutó en el Sport de su ciudad. Luego tuvo pasos por el Vasco da Gama, atlético de Madrid, Palmeiras, América, Elche, Estados Unidos y Portuguesa de Río de Janeiro. En el Mundial, no logró convertir en los 3 partidos de la fase grupal, a pesar de disputar todos los minutos. En la ronda de cuartos de final, debutó en las redes ante Inglaterra, anotando el 2-1 transitorio. En semifinales, fue el principal verdugo de los dueños de casa, anotando el tercer y cuato gol en la victoria por 2-4. En la final ante Checoslovaquia, Vavá anotó el definitivo 3-1, dándole a Brasil la segunda Copa del Mundo de sus vitrinas. Así, se convertía en el primer futbolista en anotar en dos finales distintas, luego igualado por Pelé, Breitner y Zidane. Falleció en el año 2002 debido a problemas al corazón.



GARRINCHA
Manuel Francisco dos Santos no necesita mayores presentaciones ni biografías. “La alegría del pueblo” fue una de las máximas figuras del fútbol en la historia, dueño de una clase y gambeta inigualables. Desarrolló casi toda su carrera en Botafogo (tuvo pasos por Flamengo, Junior, Corinthians y Francia). En el Mundial, al igual que Vavá, no logró convertir en la fase grupal, a pesar de disputar los 3 partidos. Sí lo hizo por duplicado ante Inglaterra en cuartos y ante Chile en semifinales, donde incluso fue expulsado. Sin embargo, pudo jugar la final ante los checos, donde alzó la Copa junto a las otras estrellas brasileñas. Garrincha murió en 1983 luego de batallar contra la pobreza, el olvido y las enfermedades provocadas por su alcoholismo.



LEONEL SÁNCHEZ
El Gran Leonel es el único goleador del Mundial que sobrevive a la fecha. Símbolo azul, desarrolló casi toda su carrera en la Universidad de Chile, para luego jugar en Colo Colo, Palestino y Ferroviarios. Jugó los 540 minutos de Mundial, y junto a Ramírez, Rojas y Toro, entre otros, llevaban el peso ofensivo de la Roja. En el debut logró dos conquistas para que Chile derrotara a Suiza en el Estadio Nacional.  Luego, en cuartos de final, metió una zurda histórica ante Lev Yashin en Arica, pavimentando el pase chileno a las semifinales, algo inédito para este país andino. En esa instancia, logró de penal estrechar el marcador 2-3, que poco sirvió ya que los brasileños accedieron a la ansiada final. Luego, también participó en el Mundial de 1966.


LAG

VII CAMPEONATO MUNDIAL DE FUTBOL – COPA JULES RIMET CHILE 1962

JORNADA 1

                El 30 de mayo, se disputaron 4 partidos, que dieron, precisamente el vamos a la Copa Mundial Jules Rimet en Chile. A saber: en Arica, Uruguay enfrentaba a Colombia; en Viña del Mar, Brasil se medía con México; en Rancagua, los argentinos hacían frente a los desconocidos búlgaros; y en el Estadio nacional de Santiago, Chile se medía ante Suiza.

GRUPO 1. ARICA

 En el estadio Carlos Dittborn, y ante cerca de 7.900 espectadores aproximadamente; se midieron Uruguayos y Colombianos, en lo que suponía el debut de los cafeteros en la máxima competición futbolística. Bajo el arbitraje del húngaro Dorogi, los colombianos lograron abrir el marcador a los 18 minutos por medio de un penal convertido por el Cobo Zuluaga. Sin embargo, en el segundo tiempo vino la reacción charrúa, que se encontró con el gol de Cubilla, en la boca del arco justo a los 56 minutos. El desequilibrio vino a los 30 minutos del segundo tiempo por intermedio de Sasia, quien batió al excelente meta Caimán Sánchez. En suma, 2 valiosos puntos que dejan a los uruguayos punteros del grupo, a la espera de lo que puedan hacer rusos y yugoslavos, en el partido más decisivo de este grupo.
Uruguay (2): Sosa; Troche, Emilio Álvarez; Méndez, Goncalvez, Eliseo Álvarez; Pérez, Rocha, Langon, Sasia, Cubilla.
Colombia (1): Sánchez; Zuluaga, González; Echeverri, López, Silva; Aceros, Coll, Klinger, Gamboa, Arias.
Goles: 0-1 Zuluaga (C) 18’-penal-; 1-1 Cubilla (U) 56’; 2-1 Sasia (U) 75’.
Arbitro: Dorogi (HUNGRIA)
                                                             Formación Colombiana.


GRUPO 3. VIÑA DEL MAR

 En la hermosa “ciudad jardín” se disputó el primero de los juegos del grupo 3. Brasil, que llegaba como amplio favorito ante México, no encontró gran resistencia en el débil cuadro azteca, que confiaba en quitar puntos a España o Checoslovaquia. Aun así, los campeones del mundo debieron bregar más de lo esperado y recién pudieron abrir el marcador tras casi una hora de juego. Además, lo más de 10 mil espectadores controlados pudieron disfrutar del juego de Pelé y Garrincha en sociedad, que se vio coronado por un gol del delantero del Santos. En suma, un fácil y previsible debut de los vigentes monarcas, y la posibilidad de observar a renombrados jugadores del mundo del fútbol.
Brasil (2): Gilmar; Djalma Santos, Nilton Santos; Zito, Mauro, Zózimo; Garrincha, Didí, Vavá, Pelé, Zagalo.
México (0): Carbajal, Muro, Sepúlveda, Villegas, Cárdenas, Nájera; del Aguela, Reyes, Hernández, Jasso, Díaz.
Goles: 1-0 Zagallo (B) 56’; 2-0 Pelé (B) 73’
ARBITRO: Dienst (SUECIA)


                                             Pelé escapa a la marca de un defensor mexicano.

GRUPO 4. RANCAGUA

 En la apertura del grupo 4, la mayoría de los especialistas tenía dudas sobre la capacidad argentina de enfrentar a un desconocido equipo búlgaro. Además, el último juego mundialista de los trasandinos, en Suecia 1958, los había despedido con el escándalo de ser goleados 1-6; por lo que se observaría en el Estadio de la Braden Co un verdadero choque de incógnitas. Sin embargo, antes de cumplirse los cinco minutos de partido, el marcador ya señalaba 1 para los argentinos, obra de su delantero Facundo, quien además convirtió el primer tanto del certamen. Y si todos esperaban la goleada de los albicelestes, ésta no vino y los 85 minutos restantes fueron de un juego muy friccionado que supo sacar adelante el juez Gardeazabal de España, en la húmeda cancha de Rancagua.
Argentina (1): Roma; Navarro, Marzolini; Sainz, Sacchi, Paez; Facundo, Rossi, Pagani, Sanfilippo, Belén.
Bulgaria (0): Naidenov; Rakarov, Kotov; Kostov, Dimitrov, Kovatchev; Dieff, Velischkov, Hristov, Lakimov, Koleff.
Gol: 1-0 Facundo (A) 4’
ARBITRO: Gardeazabal (ESPAÑA)
                                                   Formación Argentina en Chile 1962.

GRUPO 2; SANTIAGO

En Santiago, se vivió el juego más importante del Primer Día de Mundial. Ante una multitud que colmó el recinto ñuñoíno, se efectuó una sobria ceremonia de apertura, engalanada por los cadetes de la Escuela Militar Bernardo O’Higgins. Un momento emotivo de la ceremonia estuvo en el izamiento del pabellón nacional, que estuvo a cargo de 2 hijos del fallecido Carlos Dittborn, que estudian en dicha escuela. El presidente de la República, S.E. Jorge Alessandri Rodríguez, leyó un sobrio y breve discurso de inauguración, para dar paso a la acción de Chile y Suiza.
El juego, resultó muy trabado, merced al excelente trabajo desarrollado por lo helvéticos, que los llevó, incluso, a abrir el marcador antes de los 10 minutos. Pero, el equipo chileno no se desesperó, y gracias al encomiable trabajo en mediocampo de Eladio Rojas y Jorge Toro, llegó a la igualdad antes del descanso, gracias al tanto de Leonel Sánchez. En el segundo tiempo, las cosas volvieron a un cauce de normalidad rápidamente, ya que a los 7 y los 10 minutos, Chile estructuró el 3-1 que sería definitivo, para alegría de los más de 65.000 espectadores. Ahora, un empate entre Alemania e Italia permitiría a los dueños de casa abrochar su avance a cuartos de final con un triunfo frente a los italianos en la próxima fecha (el 2 de junio)
Chile (3): Escuti; Eyzaguirre, Navarro; Contreras, Raúl Sánchez, Rojas; Ramírez, Toro, Landa, Fouillioux, Leonel Sánchez.
Suiza (1): Elsener; Morf, Schneiter; Grobéty, Tacchella, Weber; Antenen, Wütrich, Eschmann, Pottier, Allemann.
Goles: 0-1 Wütrich (S) 7’; 1-1 L. Sánchez (CH) 44’; 2-1 Ramírez (CH) 52’: 3-1 L. Sánchez (CH) 55’
ARBITRO: Aston (INGLATERRA)
                                          El saludo de los capitanes antes de iniciarse el juego.
                                                            S.E. lee el discurso inaugural



                                               Discurso leído por el Presidente Alessandri




     Momento del Tercer Gol de Chile. Jaime Ramírez (7) celebra. Fouillioux corre a celebrar a la red.

@puertomontt25

viernes, 18 de mayo de 2012

Datos de la final de la UCL 2012


A continuación, datos relacionados con la final de la UEFA Champions League, a realizarse el 19 de Mayo en Munich.

Esta será la final 57 de la UEFA Champions League, que ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo. La primera edición, 1955-56, coronó campeón al Real Madrid, que se impuso en la final al Stade de Reims.

Justamente, el cuadro merengue es quien acumula más títulos (9). Luego aparecen el Milan (7) y el Liverpool (5).

Juventus y Benfica son quienes tienen más subcampeonatos (5). Bayern se puede unir a este grupo de caer el próximo sábado.

El equipo alemán tiene 8 finales, con 4 ganas y 4 perdidas. Chelsea, por su parte, sólo registra una final, perdida ante el Manchester United (2008).

De caer el Chelsea, se uniría al Valencia y Stade de Reims como los equipos con 2 finales disputadas y sin alegrías. Contrariamente, Porto y Nottingham Forest tienen dos finales, con 100% de efectividad.

El último “nuevo campeón” fue el Borussia Dortmund, coronándose justamente en Munich, escenario de esta final.

Bayern fue campeón ante Atlético,  Leeds, Saint Etienne y Valencia. Cayó ante Aston Villa, Porto, Manchester United e Inter.

Será la sexta final entre un equipo alemán y uno inglés. Los alemanes ganaron solo una (Bayern – Leeds, 1975), mientras que los ingleses las restantes 4 (Liverpool – B. M’gladbach, 1977; Notthinghan Forest – Hamburgo 1980; Aston Villa – Bayern 1982 y M. United – Bayern, 1999)

Será la cuarta vez que Munich albergará la final. Antes, Nottingham Forest – Malmo (1979), Marsella – Milan (1993) y Borussia Dortmund – Juventus (1997).

Será la cuarta vez que un equipo ocupe su cancha para la final. En 1957, Real Madrid derrotó a Fiorentina en el Bernabeu. En 1965, el Inter logró el título frente al Benfica. Y en 1984, Roma no pudo aprovechar la localía, y cayó ante Liverpool.

DTs

El técnico más ganador es Bob Paisley, que obtuvo tres títulos con el Liverpool.

Por primera vez un técnico italiano dirigirá a un equipo extranjero en la final de la UCL. Será el décimo tano en una final.

Bayern siempre fue campeón con técnicos alemanes (Lattek, Cramer y Hitzfeld). Cuando fue subcampeón, tuvo a un húngaro, un alemán y un holandés.

Hitzfeld disputa su segunda final. La primera la ganó con el Real Madrid en 1998. De ganar ante Chelsea, se convertirá en el cuarto técnico en obtener el título con dos equipos distintos, luego de Happel, Hitzfeld y Mourinho.

Dos veces  se enfrentaron técnicos alemanes e italianos en una final. En ambas ganaron los alemanes: Hitzfeld a Lippi (1997) y Heynckes a Lippi (1998).

GOLES

El gol más rápido en una final lo consiguió Paolo Maldini, al primer minuto de juego entre Milan y Liverpool, en 2005.

El gol más agónico, sin contar prórrogas, fue el de Ole Gunnar Solskjaer, para el Manchester United ante Bayern Munich en 1999.

En prórroga, el gol más tardío fue el de Ronald Koeman en 1992 (112’), que le dio el primer título al Barcelona ante la Sampdoria.

Ferenc Puskas anotó 4 goles en la final de 1960. El húngaro, junto a Alfredo Di Stéfano, es el máximo goleador en finales, con 7 anotaciones. El argentino anotó en 5 finales consecutivas.

9 finales se han decidido en tanda de penales y 3 en la prórroga, la última en 1992.

De los 149 goles, 17 han convertido tanto jugadores alemanes como argentinos. Luego vienen los ingleses con 16, y españoles e italianos con 15.

59 goles se han convertido en la primera etapa y 82 en la segunda.

Hubo 4 partidos que finalizaron 0-0: Steaua – Barcelona, 1986; PSV – Benfica, 1988; Estrella Roja – Marsella, 1991 y Milan – Juventus, 2003.

La final con más goles fue la de 1960, Real Madrid 7-3 Eintracht Frankfurt.

Se han convertido goles en los últimos 8 primeros tiempos.

ÁRBITRO

Pedro Proenca será el segundo portugués en dirigir una final. Anteriormente, lo hizo Garrido en 1980, coronando Nottingham Forest, inglés, ante Hamburgo, alemán.

BAYERN VS CHELSEA

Estos dos equipos se han encontrado solo una vez, por los cuartos de final de la Champions League en 2005. La ida, en Londres, fue 4-2 para Chelsea (Cole, Lampard -2-, Drogba/Schweinsteiger, Ballack). La vuelta, 3-2 para los alemanes (Pizarro, Guerrero, Scholl/Lampard, Drogba), que le dio el pase a las semifinales a los ingleses.

La última final de Bayern ante un equipo inglés fue la Supercopa 2001, donde cayóo ante Liverpool en Monaco. De los últimos 26 partidos jugados ante equipos ingleses, tiene un registro muy parejo, con 9 ganados, 8 empatados y 9 perdidos.


Chelsea, por su parte, tiene una final ante un equipo inglés. En 1998, por la Recopa venció al Stuttgart. De sus últimos 7 partidos jugados ante ingleses, 3 ganados, uno empatado y 3 perdidos. 

LAG

domingo, 6 de mayo de 2012

Golazos en finales (Parte 2)

Siguiendo con el listado, algunos más rebuscados.

Joao Morais, Final Recopa 1963-64, Sporting Lisboa 1-0 MTK


Franz Roth, Final Recopa 1966-67, Bayern Munich 1-0 Glasgow Rangers


Kurt Hamrin (segundo), Final Recopa 1967-68, Milan 2-0 Hamburgo


Volodimyr Onyschenko (segundo) y Oleg Blokhin (tercero), Final Recopa 1974-75, Dynamo Kiev 3-0 Ferencvaros


Víctor Merello, Final Copa Libertadores 1981, Cobreloa 1-0 Flamengo


Donizete, Final Copa Libertadores 1998, Vasco da Gama 2-0 Barcelona


Martín Palermo, Copa Intercontinental, Boca 2-1 Real Madrid


Roberto Carlos, Copa Intercontinental 2000, Boca 2-1 Real Madrid



Carlos Tévez, Final Copa Libertadores 2003, Santos 1-3 Boca Juniors


Marcelo Delgado, Final Copa Libertadores 2003, Santos 1-3 Boca Juniors


Jullio Baptista, Final Copa América 2007, Brasil 3-0 Argentina


Darío Conca, Final Copa Libertadores 2008, LDU Quito 4-2 Fluminense


Adolfo Bautista, Final Copa Libertadores 2010, Chivas 1-2 Internacional


Marco Fabián de La Mora, Final Copa Libertadores 2010, Internacional 3-2 Chivas



Giuliano, Final Copa Libertadores 2010, Internacional 3-2 Chivas


Esperamos sus aportes.

Luis A,

sábado, 5 de mayo de 2012

Golazos en finales (Parte 1)

A continuación, grandes goles en finales de diversos campeonatos. A disfrutar.

Pelé, Final Copa Del Mundo 1958, Brasil 5-2 Suecia


Juan Carlos Cárdenas, Final Copa Intercontinental, Racing 1-0 Celtic



Carlos Alberto, Final Copa Del Mundo 1970, Brasil 4-1 Italia


Marco Tardelli, Final Copa Del Mundo 1982, Italia 3-1 Alemania


Hugo Rubio, Definición por el título 1986, Colo Colo 2-0 Palestino (Minuto 5')


Marco Van Basten, Final Eurocopa 1988, Holanda 2-0 URSS


Luis Pérez, 2, Final Copa Libertadores 1991, Colo Colo 3-0 Olimpia



Ricardo Lunari, Final Copa Libertadores 1993, Universidad Católica 2-0 Sao Paulo


Joel Molina, Final Copa Chile 1994, O'Higgins 1-1 Colo Colo


Dejan Savicevic, Final UEFA Champions League 1993-94, Milan 4-0 Barcelona


Esnaider y NAYIM, Final Recopa de Europa 1994-95, Zaragoza 2-1 Arsenal




Gaizka Mendieta, Final Copa del Rey 1999, Valencia 3-0 Atlético



Zinedine Zidane, Final UEFA Champions League 2001-02, Real Madrid 2-1 Bayer Leverkusen


Leandro Romagnoli, Final Copa Sudamericana 2002, Atlético Nacional 0-4 San Lorenzo


Zinedine Zidane, Final Copa Del Mundo 2006, Francia 1-1 Italia



Juan Román Riquelme, Final Copa Libertadores 2007, Gremio 0-2 Boca Juniors


Humberto Suazo, Final Apertura 2010 México, Monterrey 3-0 Santos



Javier Cortés, Final Clausura 2011 México, Pumas 2-1 Morelia


Eduardo Vargas, Final Copa Sudamericana 2011, Universidad de Chile 3-0 LDU Quito


Primera revisión de grandes goles en finales. La idea era hacer una pequeña historia de cada gol, pero dada la gran cantidad de material, se hace imposible. Esperamos sus aportes.

Luis A.

domingo, 8 de abril de 2012

1955: Lágrimas en el Nacional.

Campeonato Sudamericano Chile 1955

                La quinta ocasión en que nuestro país albergó un Campeonato Sudamericano tuvo como gran novedad el retorno a estas justas de Argentina, ausente hace 8 años por la sangría en que se encontraba su torneo producto del éxodo masivo de jugadores a Colombia. Para ello, alineó ofensivamente a la delantera completa de Independiente: Michelli, Cecconatto, Bonelli, Grillo y Cruz. Y el poderío albiceleste se vería en jaque precisamente por los nacionales, donde asomaba en el arco Misael Escuti, como el relevo natural de Sergio Livingstone, por entonces con 35 años. Además, la presencia de los hermanos Robledo, y la enorme calidad de Cua Cuá Hormazábal, auguraban un torneo de excelencia, complementado con la presencia de Uruguay, campeón del mundo cinco años antes.
                El desarrollo del torneo mantiene algunas lógicas: el debut ante Ecuador anota un expresivo 7-1, con lo cual comenzaba a construirse el ataque más efectivo del torneo. En la segunda fecha, y con arbitraje de Mr. Dykes, de Inglaterra (una constante de esos años), se derrotaba por 5-4 a Perú, mientras Uruguay (con Máspoli, Tejera, Miguez, entre otros) debutaba con un 3-1 ante Paraguay. Así, el torneo decantaba hacia el favoritismo de los locales, junto a Argentina y los uruguayos; sin embargo, será Perú quien cierre el podio finalmente. Las ilusiones nacionales aumentan con el 5-0 frente a los guaraníes: 19 goles en 4 partidos es una carta de presentación más que clara para optar al título continental. Así, y mientras Argentina avanza cómodamente, consagrando a Rodolfo Michelli como gran figura de su combinado; la opinión pública consagra a nuestra selección: “Chile ya ganó”. La tarde del 30 de marzo de 1955, ante 52.600 personas, aproximadamente, se juega como plato de fondo la final del campeonato (en el preliminar, Perú asegura el bronce al vencer a Uruguay 2-1). Y la constante de tantas veces se hace presente: dominio intrascendente, que hace ver permeable al bloquie defensivo argentino (comandado por Dellacha). Meléndez y Robledo no aparecen como los fenomenales de fechas anteriores. Por el contrario, el control de las acciones recae en Ángel Labruna, exquisito conductor albiceleste. Hasta que llega el minuto 60’… Pase profundo de Balay a Angelito, que remata casi encima de Escuti. Rechazo del arquero y aparición de Michelli.
Gol.
 Y afuera, tragedia. La ansiedad por ingresar al estadio provoca una avalancha humana que cobra la vida de 6 personas, dejando a 13 gravemente heridas. El subcampeonato sudamericano pasa a segundo plano. Se llora a las víctimas de las desmedidas “ansias de lucro” de la Asociación. Los 700 carabineros apostados no fueron capaces de frenar a la multitud ávida por un título. Finalmente, queda el consuelo de consagrar a Enrique Hormazábal como el mejor jugador del Campeonato, y de comenzar a germinar, quizás sin proponérselo, el plan que llevaría a la extraordinaria campaña del Mundial de 1962.

@puertomontt25

lunes, 2 de abril de 2012

Los leones de Bielsa: los jugadores del Athletic

Los leones de Bielsa
Presentamos la info de los 11 jugadores con más minutos en la campaña del Athletic 2011-2012, que está haciendo historia en el fútbol europeo. Aquí, los soldados:

GORKA IRAIZOZ
Es uno de los 5 jugadores con los 2.700 minutos de torneo disputados. Arquero de 31 años, con pasado en las filiales del Athletic y Espanyol, debutó oficialmente el año 2004 en la Segunda División, con la camiseta del Eibar. Luego de disputar 23 partidos en la categoría, retornó al Espanyol para hacerse rápidamente con la titularidad. En su primera temporada, se alzó con la Copa del Rey. Su segunda temporada no sería tan positiva, dado que debió ceder su lugar al camerunés Kameni. Sin embargo, tuvo el orgullo de disputar la final de la Copa UEFA, que perdieron ante Sevilla. Para la temporada 2007-08 es transferido al Athletic Club, donde alterna titularidad con Armando. Sin embargo, a partir de la segunda temporada, es titular indiscutido en la valla vasca, hasta los días de hoy. Con este equipo, ya logró llegar a una final de Copa, siendo uno de los que se repetirán el plato el 25 de Mayo. Tiene 177 partidos jugados en liga y 36 en torneos internacionales. Nunca ha jugado por la Selección Española este arquero nacido en Pamplona.



ANDONI IRAOLA
Este lateral bilbaíno ha desarrollado toda su carrera en el Athletic. Con pasos en las filiales del Baskonia y Bilbao Athletic, es uno de los puestos fijos en los últimos años en la oncena del equipo vasco. Ha incluido partidos en la Selección, llegando a disputar eliminatorias de Eurocopa y Mundial. En su extensa carrera, sufrió su primera expulsión recién en el mes de Marzo. Desde la temporada 2003-04, este nacido en Usúrbil nunca ha faltado a la cita del gol, sumando ya 31 goles en 307 partidos jugados en Primera División. Es el jugador con más partidos dentro del plantel, siendo el 14° en la lista histórica del club en primera división.



JAVI MARTÍNEZ
Nacido en Navarra, este polifuncional jugador ha jugado profesionalmente siempre en el Athletic de Bilbao. Luego de pasar por varios equipos menores, el último la filial del Osasuna, el año 2006 es contratado por el equipo rojiblanco. Desde su llegada, siempre se ha mantenido en la titularidad lo que, sumado a su jerarquía, le ha posibilitado vestir la camiseta de la Selección española. Con esta, fue uno de los 23 jugadores que integró el equipo campeón del mundo en Sudáfrica 2010, disputando algunos minutos ante Chile en la fase grupal. El año pasado fue una de las figuras de la Eurocopa  Sub-21, donde España se alzó con el torneo obteniendo boletos para los Juego Olímpicos de Londres. Con tan solo 23 años, está a punto de llegar a su partido 200 en Primera División, donde ha convertido 22 anotaciones.  



FERNANDO AMOREBIETA
Este defensa ha jugado toda su vida en el Athletic. Nacido en Venezuela, pertenece al reducido grupo de jugadores que han vestido la camiseta rojiblanca, sin haber nacido en suelo español (Lizarazu, Ortúzar, entre otros). Debutó en la temporada 2005-2006, y desde ahí nunca ha bajado de los 20 partidos por liga. Ha disputado 178 partidos en primera división, llegando a la red sólo en tres ocasiones. Optó jugar por el combinado vinotinto, a pesar de tener pasado en las selecciones menores de la selección española.



JON AURTENETXE
Con sólo 20 años es uno de los más jóvenes del plantel. Iniciado como central devenido en lateral por la izquierda, este zornotzarra debutó oficialmente ante el Werder Bremen por la Europa League en San Mamés, con tan sólo 17 años. En la temporada 2010-2011 alternó en algunos partidos en la primera división (sufriría una grave lesión), para luego ser uno de los inamovibles en la campaña de Bielsa. Ya se dio el gusto de anotar, en el partido ante Racing en Bilbao y ante PSG en Francia. Ganó la Eurocopa Sub-21 del año pasado, esperando participar en los Juegos Olímpicos de Londres. Se espera que este vasco pueda ser la solución al punto flaco de la selección española en algunos años.



ANDER ITURRASPE
Este mediocampista de 23 años ha sido siempre parte del Athletic. Apodado “El maquinista”, luego de realizar las juveniles en el conjunto rojiblanco, debutó el año 2008 en el primer equipo en cancha del Málaga. En las dos temporadas siguientes alternó en la titularidad, para hacer un puesto definitivo en la presente campaña. Lleva 64 partidos jugados en primera división, anotando sólo un gol (el primero de la Era Bielsa). Formó parte del combinado Sub-21 que se alzó con la Eurocopa 2011.



ÓSCAR DE MARCOS
Otro de los valores jóvenes del equipo vasco. Polifuncional como varios, la llegada del argentino lo ubicó como uno de los inamovibles. Nacido en Alava, tuvo un paso por el Alavés, donde descendió a la tercera categoría. A pesar del mal precedente, fue contratado por el Athletic Club, donde alternó titularidad en sus dos primeras temporadas. Sin embargo, en la presente liga es el cuarto jugador con más minutos en cancha. Tiene 59 partidos jugados en primera, con 5 goles convertidos. En Europa League, su promedio es mejor: 4 goles en 16 cotejos. También es otro de los que espera su participación en los Juegos Olímpicos de Londres.



ANDER HERRERA
Centrocampista nacido en Bilbao. Con tan sólo 22 años, realizó todas las divisiones menores en el Real Zaragoza, donde llegó a debutar en primera el año 2009 (ya había jugado en la campaña anterior en el ascenso). Con dos grandes temporadas en el conjunto aragonés, fue transferido al Athletic para la presente liga. Acumula 88 partidos en primera división, con 5 goles. A nivel internacional, registra 9 duelos con un gol. Fue uno de los puntales en el título Sub-21 español en la Eurocopa, y se apronta a jugar los Juegos Olímpicos.



MARKEL SUSAETA
Extremo en el esquema de Marcelo Bielsa, ha realizado toda su carrera en el equipo de Bilbao. Debutó en primera división en 2007, logrando anotar en sus primeros dos partidos (el primero de ellos nada menos que en Camp Nou). A sus 25 años, acumula 155 partidos en primera división, con 15 goles. A nivel europeo, 2 tantos en 11 juegos. Siempre ha sido titular desde su debut. El nacido en Eibar es una de las piezas fundamentales del técnico argentino.



FERNANDO LLORENTE
El goleador indiscutido del plantel ya tiene 27 años. Ídolo total en Bilbao, ha desarrollado toda su carrera en el Athletic, donde logró debutar en primera división en Enero de 2007. En liga, lleva a su haber 229 juegos con 76 dianas. A nivel europeo, ha disputado 19 encuentros, con 12 goles. A pesar de un inicio fulgurante, sólo a partir del 2007 pudo consolidarse como el delantero goleador del Athetic, lo que incluso le ha valido se convocado a la selección española. Debutó el 2008 ante Chile, dirigido casualmente por Marcelo Bielsa. Formó parte del equipo campeón en Sudáfrica 2010, disputando algunos minutos ante Portugal. Por otro lado, ya es el goleador histórico del equipo rojiblanco en competencias internacionales, dejando en el camino a leyendas vascas. Ante la lesión de Villa y el irregular momento de Torres, es una de las esperanzas de gol de los campeones del mundo.



IKER MUNIAN
Aún no ha cumplido dos décadas de vida y ‘Bart Simpson’ es toda una estrella en Bilbao. Dueño de un futuro tremendo, Muniain es uno de los fijos en el equipo de Bielsa, siendo el jugador de campo con más minutos disputados en la presente liga. Nacido en Pamplona, debutó en primera con el Athletic en Julio de 2009, nada menos que en la UEFA Europa League. Ya tiene 90 partidos en primera división, con 11 tantos. A nivel internacional, lleva 18 partidos, anotando en un tercio de ellos. Además, ya tuvo el gusto de debutar en la selección mayor en un amistoso ante Venezuela. También espera disputar los Juegos Olímpicos de Londres 2012.


Estos son los 11 jugadores con más minutos en la 'Era Bielsa'. A continuación, los otros jugadores que se han utilizado:
Mikel San José
Gaizka Toquero
Iñigo Pérez
Ekiza
Igor Gabilondo
Carlos Gurpegi
David López
Ibai Gómez
Igor Martínez
Ramalho
Raúñ
Galarreta

Por Luis A.